http://www.vueltaenu.co.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=12586
Friday, October 29, 2010
Noticia para comentar
http://www.vueltaenu.co.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=12586
http://www.vueltaenu.co.cr/index.php?option=com_content&task=view&id=12586
Thursday, October 28, 2010
Páginas web del Gobierno brindan poca interacción
http://www.nacion.com/2010-10-28/AldeaGlobal/NotasSecundarias/AldeaGlobal2569905.aspx
Las páginas en Internet del Gobierno, organizaciones autónomas y municipalidades de nuestro país ofrecen muy pocas posibilidad para que los usuarios puedan interactuar y realizar trámites complejos.
En una escala de 1 a 100, las páginas en Internet del Gobierno obtuvieron una nota promedio de 48, según una investigación de la escuela de negocios del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) presentado ayer.
Según explicó Juan Carlos Barahona, coordinador del estudio, esta baja calificación se debe en buena parte a que la mayoría de sitios web siguen siendo “folletones” donde se cuelga información y no sitios donde las personas puedan interactuar.
Según el estudio, el 92% de las 135 páginas evaluadas carecen de esa interacción, que incluye desde personalización hasta el realizar trámites complejos.
“Lograr esa interacción es muy difícil porque se requiere cambiar los sistemas a lo interno de las organizaciones para dar el servicio y en nuestro país ni siquiera existe una plataforma de interoperabilidad (que permita la comunicación entre los sistemas)”, comentó Barahona a La Nación.
La secretaria técnica de Gobierno Digital, Alicia Avendaño, ha señalado en ocasiones anteriores que la búsqueda de esa interoperabilidad entre sistemas será uno de los objetivos más importantes de esta oficina durante la administración Chinchilla.
De manera general, cerca de dos terceras partes de los sitios analizados obtuvieron una calificación aceptable (entre 40 y 59 puntos) y tan solo 22% cuenta con una calificación de más de 60, que se considera muy buena o excelente.
Los tres parámetros principales analizados fueron calidad de la interacción, calidad de la información y calidad del medio.
La lista. En el listado del Incae destacan positivamente las páginas web del Instituto Costarricense de Electricidad , la cual obtuvo el primer lugar, con nota de 81,77.
Además, la página del Instituto Nacional de Seguros está en el segundo lugar con 80,94 y la web de la Universidad Nacional en el tercero, con una nota de 80,36.
En el extremo opuesto se colocaron la Municipalidad de Tibás , con un 27,83; el Patronato Nacional de Ciegos , con 26,97; y el Ministerio de Trabajo, con 16,94.
Algunas páginas web, como las del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades de Alajuelita y Upala ni siquiera estuvieron accesibles para ser analizadas.
http://www.nacion.com/2010-10-28/AldeaGlobal/NotasSecundarias/AldeaGlobal2569905.aspx
Las páginas en Internet del Gobierno, organizaciones autónomas y municipalidades de nuestro país ofrecen muy pocas posibilidad para que los usuarios puedan interactuar y realizar trámites complejos.
En una escala de 1 a 100, las páginas en Internet del Gobierno obtuvieron una nota promedio de 48, según una investigación de la escuela de negocios del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) presentado ayer.
Según explicó Juan Carlos Barahona, coordinador del estudio, esta baja calificación se debe en buena parte a que la mayoría de sitios web siguen siendo “folletones” donde se cuelga información y no sitios donde las personas puedan interactuar.
Según el estudio, el 92% de las 135 páginas evaluadas carecen de esa interacción, que incluye desde personalización hasta el realizar trámites complejos.
“Lograr esa interacción es muy difícil porque se requiere cambiar los sistemas a lo interno de las organizaciones para dar el servicio y en nuestro país ni siquiera existe una plataforma de interoperabilidad (que permita la comunicación entre los sistemas)”, comentó Barahona a La Nación.
La secretaria técnica de Gobierno Digital, Alicia Avendaño, ha señalado en ocasiones anteriores que la búsqueda de esa interoperabilidad entre sistemas será uno de los objetivos más importantes de esta oficina durante la administración Chinchilla.
De manera general, cerca de dos terceras partes de los sitios analizados obtuvieron una calificación aceptable (entre 40 y 59 puntos) y tan solo 22% cuenta con una calificación de más de 60, que se considera muy buena o excelente.
Los tres parámetros principales analizados fueron calidad de la interacción, calidad de la información y calidad del medio.
La lista. En el listado del Incae destacan positivamente las páginas web del Instituto Costarricense de Electricidad , la cual obtuvo el primer lugar, con nota de 81,77.
Además, la página del Instituto Nacional de Seguros está en el segundo lugar con 80,94 y la web de la Universidad Nacional en el tercero, con una nota de 80,36.
En el extremo opuesto se colocaron la Municipalidad de Tibás , con un 27,83; el Patronato Nacional de Ciegos , con 26,97; y el Ministerio de Trabajo, con 16,94.
Algunas páginas web, como las del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades de Alajuelita y Upala ni siquiera estuvieron accesibles para ser analizadas.
Páginas web del Gobierno brindan poca interacción
Las páginas en Internet del Gobierno, organizaciones autónomas y municipalidades de nuestro país ofrecen muy pocas posibilidad para que los usuarios puedan interactuar y realizar trámites complejos.
En una escala de 1 a 100, las páginas en Internet del Gobierno obtuvieron una nota promedio de 48, según una investigación de la escuela de negocios del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) presentado ayer.
Según explicó Juan Carlos Barahona, coordinador del estudio, esta baja calificación se debe en buena parte a que la mayoría de sitios web siguen siendo “folletones” donde se cuelga información y no sitios donde las personas puedan interactuar.
Según el estudio, el 92% de las 135 páginas evaluadas carecen de esa interacción, que incluye desde personalización hasta el realizar trámites complejos.
“Lograr esa interacción es muy difícil porque se requiere cambiar los sistemas a lo interno de las organizaciones para dar el servicio y en nuestro país ni siquiera existe una plataforma de interoperabilidad (que permita la comunicación entre los sistemas)”, comentó Barahona a La Nación.
La secretaria técnica de Gobierno Digital, Alicia Avendaño, ha señalado en ocasiones anteriores que la búsqueda de esa interoperabilidad entre sistemas será uno de los objetivos más importantes de esta oficina durante la administración Chinchilla.
De manera general, cerca de dos terceras partes de los sitios analizados obtuvieron una calificación aceptable (entre 40 y 59 puntos) y tan solo 22% cuenta con una calificación de más de 60, que se considera muy buena o excelente.
Los tres parámetros principales analizados fueron calidad de la interacción, calidad de la información y calidad del medio.
La lista. En el listado del Incae destacan positivamente las páginas web del Instituto Costarricense de Electricidad , la cual obtuvo el primer lugar, con nota de 81,77.
Además, la página del Instituto Nacional de Seguros está en el segundo lugar con 80,94 y la web de la Universidad Nacional en el tercero, con una nota de 80,36.
En el extremo opuesto se colocaron la Municipalidad de Tibás , con un 27,83; el Patronato Nacional de Ciegos , con 26,97; y el Ministerio de Trabajo, con 16,94.
Algunas páginas web, como las del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades de Alajuelita y Upala ni siquiera estuvieron accesibles para ser analizadas.
Las páginas en Internet del Gobierno, organizaciones autónomas y municipalidades de nuestro país ofrecen muy pocas posibilidad para que los usuarios puedan interactuar y realizar trámites complejos.
En una escala de 1 a 100, las páginas en Internet del Gobierno obtuvieron una nota promedio de 48, según una investigación de la escuela de negocios del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae) presentado ayer.
Según explicó Juan Carlos Barahona, coordinador del estudio, esta baja calificación se debe en buena parte a que la mayoría de sitios web siguen siendo “folletones” donde se cuelga información y no sitios donde las personas puedan interactuar.
Según el estudio, el 92% de las 135 páginas evaluadas carecen de esa interacción, que incluye desde personalización hasta el realizar trámites complejos.
“Lograr esa interacción es muy difícil porque se requiere cambiar los sistemas a lo interno de las organizaciones para dar el servicio y en nuestro país ni siquiera existe una plataforma de interoperabilidad (que permita la comunicación entre los sistemas)”, comentó Barahona a La Nación.
La secretaria técnica de Gobierno Digital, Alicia Avendaño, ha señalado en ocasiones anteriores que la búsqueda de esa interoperabilidad entre sistemas será uno de los objetivos más importantes de esta oficina durante la administración Chinchilla.
De manera general, cerca de dos terceras partes de los sitios analizados obtuvieron una calificación aceptable (entre 40 y 59 puntos) y tan solo 22% cuenta con una calificación de más de 60, que se considera muy buena o excelente.
Los tres parámetros principales analizados fueron calidad de la interacción, calidad de la información y calidad del medio.
La lista. En el listado del Incae destacan positivamente las páginas web del Instituto Costarricense de Electricidad , la cual obtuvo el primer lugar, con nota de 81,77.
Además, la página del Instituto Nacional de Seguros está en el segundo lugar con 80,94 y la web de la Universidad Nacional en el tercero, con una nota de 80,36.
En el extremo opuesto se colocaron la Municipalidad de Tibás , con un 27,83; el Patronato Nacional de Ciegos , con 26,97; y el Ministerio de Trabajo, con 16,94.
Algunas páginas web, como las del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y las municipalidades de Alajuelita y Upala ni siquiera estuvieron accesibles para ser analizadas.
Wednesday, October 27, 2010
COMENTARIO DE LA SEMANA
http://www.eluniversal.com.mx/notas/718750.html
http://www.eluniversal.com.mx/notas/718750.html
Tuesday, October 19, 2010
Recuerden este proximo martes la clase será en Librería Universal de Multiplaza del Este, a las 6 :30 pm
Costa Rica: un país subdesarrollado casi exitoso es el título del libro escrito por Leonardo Garnier y Laura Cristina Blanco y publicado por Uruk Editores.
De la tapa del libro reproducimos:
"La crisis de los ochenta evidenció dos inconsistencias del estilo costarricense de desarrollo: por un lado, a pesar de sus logros en términos de la calidad de vida de sectores amplios de la población, la estructura productiva era más bien limitada e incapaz de generar un crecimiento dinámico que sustentara ese bienestar social que la población aprendía a disfrutar -y a exigir- como un derecho. Por otro lado, la crisis y el ajuste debilitaron el pacto social entre los grupos medios y los sectores empresariales emergentes que había dado base política al estilo de desarrollo costarricense en las décadas anteriores; en su lugar, emergió una nueva alianza político-económica liderada por los grupos financieros y exportadores. Con este reacomodo de fuerzas sociales e intereses económicos se corre el riesgo de promover un éxito de corto alcance: con un dinamismo insuficiente y una limitada capacidad de dar sustento a un bienestar social de base amplia, el estilo costarricense podría fácilmente diluirse hasta caer en el típico equilibrio de bajo nivel característico del crecimiento basado en pobreza. El reto radica en superar el viejo desequilibrio, pero avanzando hacia un equilibrio de alto nivel que dé sustento a una nueva fase del estilo costarricense. Esto supondría un nuevo reacomodo en los balances políticos."
Costa Rica: un país subdesarrollado casi exitoso es el título del libro escrito por Leonardo Garnier y Laura Cristina Blanco y publicado por Uruk Editores.
De la tapa del libro reproducimos:
"La crisis de los ochenta evidenció dos inconsistencias del estilo costarricense de desarrollo: por un lado, a pesar de sus logros en términos de la calidad de vida de sectores amplios de la población, la estructura productiva era más bien limitada e incapaz de generar un crecimiento dinámico que sustentara ese bienestar social que la población aprendía a disfrutar -y a exigir- como un derecho. Por otro lado, la crisis y el ajuste debilitaron el pacto social entre los grupos medios y los sectores empresariales emergentes que había dado base política al estilo de desarrollo costarricense en las décadas anteriores; en su lugar, emergió una nueva alianza político-económica liderada por los grupos financieros y exportadores. Con este reacomodo de fuerzas sociales e intereses económicos se corre el riesgo de promover un éxito de corto alcance: con un dinamismo insuficiente y una limitada capacidad de dar sustento a un bienestar social de base amplia, el estilo costarricense podría fácilmente diluirse hasta caer en el típico equilibrio de bajo nivel característico del crecimiento basado en pobreza. El reto radica en superar el viejo desequilibrio, pero avanzando hacia un equilibrio de alto nivel que dé sustento a una nueva fase del estilo costarricense. Esto supondría un nuevo reacomodo en los balances políticos."
1- Nombre de tres candidatos a alcaldes por san jose
2- Cita célebre de Ernest Hemingway
3- Qué es Hezbolá?
4- Último sismo en el país, epicentro y magnitud
5- Nombre de presidente de Noruega
6-Nombre de capitan de equipo de futbol del Barcelona
7-Año en que nació y murió Charles Chaplin
8-Digame cual es el salario minimo de un periodista segun el ultimo incremento del segundo semestre del 2007
9-Nombre de novia de oscar arias y cuantos años tiene’
10-Como se llamó primer periodico costarricense?
Busque fotografías sobre periodismo digital y mandelas a eveuga@hotmail.com
2- Cita célebre de Ernest Hemingway
3- Qué es Hezbolá?
4- Último sismo en el país, epicentro y magnitud
5- Nombre de presidente de Noruega
6-Nombre de capitan de equipo de futbol del Barcelona
7-Año en que nació y murió Charles Chaplin
8-Digame cual es el salario minimo de un periodista segun el ultimo incremento del segundo semestre del 2007
9-Nombre de novia de oscar arias y cuantos años tiene’
10-Como se llamó primer periodico costarricense?
Busque fotografías sobre periodismo digital y mandelas a eveuga@hotmail.com
Ejemplos de Directorios:
1- Buscamultiple: http://www.buscamultiple.com/2- Busco.com: http://www.busco.com/3- C4: http://www.c4.com/
4- Galaxy: http://www.galaxy.com/directory/5-
b) Buscador o Motor de Búsqueda: La principal acción que podemos ejercitar en un buscador es la recuperación de información. Los buscadores indexan (incorporan) a su sistema las nuevas entradas de millones de páginas que circulan en la Web. Y por esa razón, el resultado remite a la página exacta dentro del sitio, la cual contiene el o los parámetros introducidos en la ventana de búsqueda. El mejor ejemplo y más usado a nivel mundial es Google, www.google.com, que tiene su versión propia para cada país. Utilice la versión del suyo. Pero hay otras opciones también como Bing, www.bing.com, que está causando muy buena impresión, en especial por el excelente resultado que ofrece cuando se buscan imágenes digitales, con una interfaz muy amigable. Y dentro de los buscadores de reciente aparición, Cuil, www.cuil.com, también depara algunas gratas sorpresas, aunque aún para los países de habla hispana es necesario que indexe una mayor cantidad de información.
Ejemplos de Buscadores
1- A9.com: http://a9.com2- AllTheWeb: http://www.alltheweb.com/3- AltaVista: http://www.altavista.com/4- Ask Jeeves: http://www.ask.com/
c) Metabuscadores: Son motores de búsqueda avanzados, que permiten la recuperación de sitios a partir de búsquedas en paralelo, cruzando la información proporcionada por distintos buscadores. El ejemplo más conocido es MetaCrawler, www.metacrawler.com, que rastrea un mismo tema en varios buscadores distintos. Recomiendo la descarga gratuita de Copernic, www.copernic.com, por la capacidad que tiene para buscar ciertos temas dentro de recursos específicos, como documentos públicos de USA, atlas, etc.
Ejemplos de Metabuscadores
1- Dogpile: http://www.dogpile.com/2- All4one Search Machine: http://www.all4one.com3- Info.com: http://www.info.com/4- Ixquick: http://www.ixquick.com/5- Mamma.com: http://www.mamma.com/6- MonsterCrawler: http://monstercrawler.com/
7- Search: http://www.search.com/
_________________________________________-
Buscando Fotografías
¿Dónde encontrar fotografías?
1- Google Imagenes: http://images.google.com/Es el buscador de fotografías de Google. Permite seleccionar el rastreo al tamaño de la fotografía o a su categoría: rostros, bocetos, etc.
2- Flickr: www.flickr.comEs una plataforma para alojar imágenes fotográficas (también videos) y funciona de manera similar a Youtube, es decir como una red social donde los usuarios pueden subir contenidos y compartirlos con todo el mundo o solamente con los contactos que deseen. Flickr dispone de herramientas capaces de ser integradas en sitios web, por ejemplo, mosaicos a través de http://www.mosaickr.com/.3- Flickr Babel: http://www.flickrbabel.com/es/Es un buscador específico de contenidos dentro de Flickr.
4- Picasa: www.picasa.comEs un programa gratuito de Google, que permite alojar, editar, descargar y compartir fotografías. Del mismo modo que Flickr, ofrece aplicaciones para la creación como la conversión de fotografías en películas.
5- Face Search: http://www.facesaerch.com/Es un buscador de rostros. La interfaz gráfica es muy amigable, pero muestra rostros que no siempre se corresponden con la búsqueda, por lo que si no se conoce previamente a la persona, se debe chequear con otra fuente.
6- Tineye: http://tineye.comRealiza lo que se conoce como ‘búsqueda reversa de imágenes’. Es posible subir una imagen propia al sitio y éste le reportará quién la ha usado. También extrae fotografías de sitios mediante su URL.
Recursos Similares:
1- http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/2- http://www.everystockphoto.com/3- http://www.picsearch.com/4- http://www.gograph.com/5- http://sxc.hu/
Recursos de libre uso, osea con permiso de autor. Entre ellos podemos citar:
1- http://www.freedigitalphotos.net/Fotos gratis que pueden ser utilizadas con fines comerciales y no comerciales. No hay registro o formularios que completar.
2- http://www.burningwell.org/Se pueden descargar, copiar y utilizar las fotos allí alojadas para cualquier propósito. Se trata de una colección de fotografías donadas con este fin por fotógrafos de todo el mundo.
3- http://www.artfavor.com/Colección de imágenes prediseñadas, fuentes, foto, incluso sonido.
4- http://www.cepolina.com/freephoto/Es una colección de más de 3.000 fotografías, que pueden ser descargadas para libre uso.
5- http://www.amgmedia.com/freephotos/Las fotografías allí alojadas pueden distribuirse libremente en cualquier tipo de sitio de Internet, con la única condición de que se nombre al fotógrafo que realizó la toma.
Una compilación de más recursos similares puede ser consultada (en inglés) mediante el enlace: http://www.allgraphicdesign.com/graphicsblog/2007/09/huge-list-of-free-stock-photos-on-the-net/.
Los denominados “buscadores visuales” funcionan como los buscadores tradicionales, sólo que presentan los resultados de una forma visual más atractiva, como es el caso de Quintura, http://www.quintura.com
1- Buscamultiple: http://www.buscamultiple.com/2- Busco.com: http://www.busco.com/3- C4: http://www.c4.com/
4- Galaxy: http://www.galaxy.com/directory/5-
b) Buscador o Motor de Búsqueda: La principal acción que podemos ejercitar en un buscador es la recuperación de información. Los buscadores indexan (incorporan) a su sistema las nuevas entradas de millones de páginas que circulan en la Web. Y por esa razón, el resultado remite a la página exacta dentro del sitio, la cual contiene el o los parámetros introducidos en la ventana de búsqueda. El mejor ejemplo y más usado a nivel mundial es Google, www.google.com, que tiene su versión propia para cada país. Utilice la versión del suyo. Pero hay otras opciones también como Bing, www.bing.com, que está causando muy buena impresión, en especial por el excelente resultado que ofrece cuando se buscan imágenes digitales, con una interfaz muy amigable. Y dentro de los buscadores de reciente aparición, Cuil, www.cuil.com, también depara algunas gratas sorpresas, aunque aún para los países de habla hispana es necesario que indexe una mayor cantidad de información.
Ejemplos de Buscadores
1- A9.com: http://a9.com2- AllTheWeb: http://www.alltheweb.com/3- AltaVista: http://www.altavista.com/4- Ask Jeeves: http://www.ask.com/
c) Metabuscadores: Son motores de búsqueda avanzados, que permiten la recuperación de sitios a partir de búsquedas en paralelo, cruzando la información proporcionada por distintos buscadores. El ejemplo más conocido es MetaCrawler, www.metacrawler.com, que rastrea un mismo tema en varios buscadores distintos. Recomiendo la descarga gratuita de Copernic, www.copernic.com, por la capacidad que tiene para buscar ciertos temas dentro de recursos específicos, como documentos públicos de USA, atlas, etc.
Ejemplos de Metabuscadores
1- Dogpile: http://www.dogpile.com/2- All4one Search Machine: http://www.all4one.com3- Info.com: http://www.info.com/4- Ixquick: http://www.ixquick.com/5- Mamma.com: http://www.mamma.com/6- MonsterCrawler: http://monstercrawler.com/
7- Search: http://www.search.com/
_________________________________________-
Buscando Fotografías
¿Dónde encontrar fotografías?
1- Google Imagenes: http://images.google.com/Es el buscador de fotografías de Google. Permite seleccionar el rastreo al tamaño de la fotografía o a su categoría: rostros, bocetos, etc.
2- Flickr: www.flickr.comEs una plataforma para alojar imágenes fotográficas (también videos) y funciona de manera similar a Youtube, es decir como una red social donde los usuarios pueden subir contenidos y compartirlos con todo el mundo o solamente con los contactos que deseen. Flickr dispone de herramientas capaces de ser integradas en sitios web, por ejemplo, mosaicos a través de http://www.mosaickr.com/.3- Flickr Babel: http://www.flickrbabel.com/es/Es un buscador específico de contenidos dentro de Flickr.
4- Picasa: www.picasa.comEs un programa gratuito de Google, que permite alojar, editar, descargar y compartir fotografías. Del mismo modo que Flickr, ofrece aplicaciones para la creación como la conversión de fotografías en películas.
5- Face Search: http://www.facesaerch.com/Es un buscador de rostros. La interfaz gráfica es muy amigable, pero muestra rostros que no siempre se corresponden con la búsqueda, por lo que si no se conoce previamente a la persona, se debe chequear con otra fuente.
6- Tineye: http://tineye.comRealiza lo que se conoce como ‘búsqueda reversa de imágenes’. Es posible subir una imagen propia al sitio y éste le reportará quién la ha usado. También extrae fotografías de sitios mediante su URL.
Recursos Similares:
1- http://bancoimagenes.isftic.mepsyd.es/2- http://www.everystockphoto.com/3- http://www.picsearch.com/4- http://www.gograph.com/5- http://sxc.hu/
Recursos de libre uso, osea con permiso de autor. Entre ellos podemos citar:
1- http://www.freedigitalphotos.net/Fotos gratis que pueden ser utilizadas con fines comerciales y no comerciales. No hay registro o formularios que completar.
2- http://www.burningwell.org/Se pueden descargar, copiar y utilizar las fotos allí alojadas para cualquier propósito. Se trata de una colección de fotografías donadas con este fin por fotógrafos de todo el mundo.
3- http://www.artfavor.com/Colección de imágenes prediseñadas, fuentes, foto, incluso sonido.
4- http://www.cepolina.com/freephoto/Es una colección de más de 3.000 fotografías, que pueden ser descargadas para libre uso.
5- http://www.amgmedia.com/freephotos/Las fotografías allí alojadas pueden distribuirse libremente en cualquier tipo de sitio de Internet, con la única condición de que se nombre al fotógrafo que realizó la toma.
Una compilación de más recursos similares puede ser consultada (en inglés) mediante el enlace: http://www.allgraphicdesign.com/graphicsblog/2007/09/huge-list-of-free-stock-photos-on-the-net/.
Los denominados “buscadores visuales” funcionan como los buscadores tradicionales, sólo que presentan los resultados de una forma visual más atractiva, como es el caso de Quintura, http://www.quintura.com
Thursday, October 14, 2010
¿Dónde encontrar videos?
La lista que aparece más abajo corresponde a plataformas para alojar y compartir videos con otros usuarios. Funcionan como redes sociales. La más conocida es YouTube, aunque hay otras que funcionan de manera similar. Todas estas plataformas contienen buscadores propios que permiten encontrar videos sobre un determinado tema y ajustar la búsqueda conforme la fecha de publicación. Los recursos más importantes son:
1- YouTube: http://www.youtube.com
2- Videos de Google: http://video.google.es/
3- Videos de Yahoo: http://es.video.yahoo.com/
4- Truveo: http://www.truveo.com/
5- Blinkx: http://www.blinkx.com/
6- Vodpod: http://www.vodpod.com
7- Daily Motion: www.dailymotion.com/
8- YaTv: http://www.yatv.com/
9- TuTV: http://www.tu.tv/
10- Videos en la Red: HYPERLINK "http://www.videosenlared.com" www.videosenlared.com
La lista que aparece más abajo corresponde a plataformas para alojar y compartir videos con otros usuarios. Funcionan como redes sociales. La más conocida es YouTube, aunque hay otras que funcionan de manera similar. Todas estas plataformas contienen buscadores propios que permiten encontrar videos sobre un determinado tema y ajustar la búsqueda conforme la fecha de publicación. Los recursos más importantes son:
1- YouTube: http://www.youtube.com
2- Videos de Google: http://video.google.es/
3- Videos de Yahoo: http://es.video.yahoo.com/
4- Truveo: http://www.truveo.com/
5- Blinkx: http://www.blinkx.com/
6- Vodpod: http://www.vodpod.com
7- Daily Motion: www.dailymotion.com/
8- YaTv: http://www.yatv.com/
9- TuTV: http://www.tu.tv/
10- Videos en la Red: HYPERLINK "http://www.videosenlared.com" www.videosenlared.com
Búsqueda de Libros y E-Books de Libre Descarga
Del mismo modo que comentamos la posibilidad de buscar libros o dentro de libros en Google, hay herramientas digitales que cumplen la misma función y son alternativas para ciertos casos, como por ejemplo:
1- JustFreeBooks: http://www.justfreebooks.info/es/
2- BookonHand: http://libros.bookonhand.com/
3- Book Finder: http://www.bookfinder.com/
4- BookFactory: http://www.booksfactory.com/
5- LibrosGratis: http://www.librosgratisweb.com/
6- Edom: http://www.edom.co.uk/ebooks/
7- PDFEbooks: http://search-pdf-books.com/
8- EbooksSearch: http://www.ebook-search-engine.com/
Del mismo modo que comentamos la posibilidad de buscar libros o dentro de libros en Google, hay herramientas digitales que cumplen la misma función y son alternativas para ciertos casos, como por ejemplo:
1- JustFreeBooks: http://www.justfreebooks.info/es/
2- BookonHand: http://libros.bookonhand.com/
3- Book Finder: http://www.bookfinder.com/
4- BookFactory: http://www.booksfactory.com/
5- LibrosGratis: http://www.librosgratisweb.com/
6- Edom: http://www.edom.co.uk/ebooks/
7- PDFEbooks: http://search-pdf-books.com/
8- EbooksSearch: http://www.ebook-search-engine.com/
Wednesday, October 06, 2010
Para hacer nuestro propio poster: AL mejor estilo de Hollywood
http://bighugelabs.com
http://bighugelabs.com
Tuesday, October 05, 2010
Para hacer comentario de proxima semana!
El periodista como red social y sus relaciones e intersecciones con sus principales nodos
David Beriain, Ander Izaguirre y Sergio Caro abren mañana el X Congreso de Periodismo Digital con una mesa redonda titulada El periodista empresa. Surge de la concepción de la importancia del periodista como marca y de la evolución de los periodistas aferrados a la redacción en la era de la autoedición (antes no era así) a nuevos periodistas apegados a la noticia, se encuentre donde se encuentre.
Se hablará del reportero que trabaja por cuenta propia y capaz de ser multimedia (MoJo, periodista portátil, etc.) y una marca en sí mismo. O sea, un buen reportero de los de siempre apoyado en tecnología actual, como siempre lo ha hecho el periodismo.
Las redacciones futuras no serán integradas y convergentes como las que ahora empiezan a crearse en algunos medios. Sus problemas principales es que siguen siendo demasiado centralizadas, demasiado orientadas a ciertos contenidos y productos, demasiado grandes y pesadas.
Las redacciones futuras precisan una estructura más pequeña y eficiente, donde los periodistas estén permanentemente conectados -virtual y realmente- y trabajando la información como un proceso continuo y en transformación, donde nuevos algoritmos definen el medio y sus criterios.
Algoritmos profesionales, sociales y tecnológicos que editan la información en forma de géneros narrativos, APIs o widgets en un entorno y un mercado distribuido.
Medios plataforma que albergan redacciones como redes sociales. Donde los periodistas no son ya piezas de una redacción engranada y jerárquica (por mucho que se horizontalice), sino constructores de una marca propia que convierten a su vez en redes sociales porque los nuevos periodistas son capaces de extender los viejos lazos con fuentes y colegas a una esfera más amplia e interactiva con más participantes, interacción y público con quienes aprovechar su inteligencia propia, la colectiva y también su capacidad de redifusión.
El periodista como red social es capaz de crear nuevas interacciones con su propio medio (si pertenece a alguno), las fuentes, los expertos con los que tiene una relación habitual, el público más especializado y segmentado, que sigue su trabajo por interés en su ámbito (geográfico o temático) de información, por empatía y a partir de ahí llega al público general con una estructura de reporteo, edición, difusión, participación, corrección y archivo en red.
Es la mejor redacción posible para aprovechar todas las alternativas del mercado y la difusión digital de la información, tanto para la marca (cabecera o como queramos llamarla) y las ventajas de la economía del enlace y la distribución viral o por redes y a través de algoritmos de los contenidos. Pero también para su sostenibilidad, rentabilidad y escalabilidad.
Trabajamos en ello en varios proyectos. Tiene otra ventaja: no excluye a nadie. Hay periodistas capaces de crear redes muy amplias, del tipo de las que los usuarios más creativos mantienen hoy en LinkedIn, Facebook o Twitter, pero utilizándolas con enfoque periodístico. Otros mantienen sólo redes estrechas, adecuadas para el trabajo más mecánico en la redacción.
Los periodistas siempre han tenido red social. Contactar gente, observar, preguntar y convertir el resultado en información es el ABC del periodismo. Ahora además puede sistematizarse, multiplicarse y desarrollarse en lo que antes no se podía hacer más que en una escala mínima: en esferas de contacto, influencia y redifusión o republicación que ahora son mucho más inmediatas y eficaces.
En el periodismo también desaparecen los mediadores y las barreras entre autor y público, como en tantas otras actividades de creación de contenidos.
Ya existen en internet muchos periodistas red, igual que blogueros, autores, académicos o expertos que han construido sus redes propias.
Todos podemos ser una red social. Es una de las mejores soluciones para salir de una crisis profesional que va más allá de los intereses de los editores o de los problemas cotidianos del oficio.
El periodista como red social y sus relaciones e intersecciones con sus principales nodos
David Beriain, Ander Izaguirre y Sergio Caro abren mañana el X Congreso de Periodismo Digital con una mesa redonda titulada El periodista empresa. Surge de la concepción de la importancia del periodista como marca y de la evolución de los periodistas aferrados a la redacción en la era de la autoedición (antes no era así) a nuevos periodistas apegados a la noticia, se encuentre donde se encuentre.
Se hablará del reportero que trabaja por cuenta propia y capaz de ser multimedia (MoJo, periodista portátil, etc.) y una marca en sí mismo. O sea, un buen reportero de los de siempre apoyado en tecnología actual, como siempre lo ha hecho el periodismo.
Las redacciones futuras no serán integradas y convergentes como las que ahora empiezan a crearse en algunos medios. Sus problemas principales es que siguen siendo demasiado centralizadas, demasiado orientadas a ciertos contenidos y productos, demasiado grandes y pesadas.
Las redacciones futuras precisan una estructura más pequeña y eficiente, donde los periodistas estén permanentemente conectados -virtual y realmente- y trabajando la información como un proceso continuo y en transformación, donde nuevos algoritmos definen el medio y sus criterios.
Algoritmos profesionales, sociales y tecnológicos que editan la información en forma de géneros narrativos, APIs o widgets en un entorno y un mercado distribuido.
Medios plataforma que albergan redacciones como redes sociales. Donde los periodistas no son ya piezas de una redacción engranada y jerárquica (por mucho que se horizontalice), sino constructores de una marca propia que convierten a su vez en redes sociales porque los nuevos periodistas son capaces de extender los viejos lazos con fuentes y colegas a una esfera más amplia e interactiva con más participantes, interacción y público con quienes aprovechar su inteligencia propia, la colectiva y también su capacidad de redifusión.
El periodista como red social es capaz de crear nuevas interacciones con su propio medio (si pertenece a alguno), las fuentes, los expertos con los que tiene una relación habitual, el público más especializado y segmentado, que sigue su trabajo por interés en su ámbito (geográfico o temático) de información, por empatía y a partir de ahí llega al público general con una estructura de reporteo, edición, difusión, participación, corrección y archivo en red.
Es la mejor redacción posible para aprovechar todas las alternativas del mercado y la difusión digital de la información, tanto para la marca (cabecera o como queramos llamarla) y las ventajas de la economía del enlace y la distribución viral o por redes y a través de algoritmos de los contenidos. Pero también para su sostenibilidad, rentabilidad y escalabilidad.
Trabajamos en ello en varios proyectos. Tiene otra ventaja: no excluye a nadie. Hay periodistas capaces de crear redes muy amplias, del tipo de las que los usuarios más creativos mantienen hoy en LinkedIn, Facebook o Twitter, pero utilizándolas con enfoque periodístico. Otros mantienen sólo redes estrechas, adecuadas para el trabajo más mecánico en la redacción.
Los periodistas siempre han tenido red social. Contactar gente, observar, preguntar y convertir el resultado en información es el ABC del periodismo. Ahora además puede sistematizarse, multiplicarse y desarrollarse en lo que antes no se podía hacer más que en una escala mínima: en esferas de contacto, influencia y redifusión o republicación que ahora son mucho más inmediatas y eficaces.
En el periodismo también desaparecen los mediadores y las barreras entre autor y público, como en tantas otras actividades de creación de contenidos.
Ya existen en internet muchos periodistas red, igual que blogueros, autores, académicos o expertos que han construido sus redes propias.
Todos podemos ser una red social. Es una de las mejores soluciones para salir de una crisis profesional que va más allá de los intereses de los editores o de los problemas cotidianos del oficio.
Para buscar en redes sociales:
De la mano de los buscadores visuales, surgieron los buscadores Web 2.0 que, además, recogen resultados rastreando dentro de las redes sociales. Entre ellos se destacan:
1- MiddleSpot: http://middlespot.com
Se basa en la Web, Images, News, Amazon y Twitter. Los resultados se ven en una galería donde es posible hacer zoom y organizar a los elementos. Se puede elegir el número de columnas en que se presentará la información, así como dónde buscar: en la Web, en Imágenes, Noticias e incluso busca en Twitter una de las redes sociales más importantes de nuestro tiempo, que veremos más adelante. Lo novedoso para quienes estamos acostumbrados a “leer enlaces” es que los resultados no se visualizan como tales, sino como las vistas de las páginas, aunque conserva la opción de los links en la columna de la izquierda.
2- Kartoo: http://www.kartoo.com
Opera como metabuscador y busca por contenidos de imágenes, videos y de la Wikipedia en la Web. Usa Yahoo! y Google, creando un mapa visual donde los resultados relacionados se enlazan entre sí. Esto es bueno si investigamos nombres propios: de personas, compañías u organizaciones, ya que puede mostrarnos conexiones que desconocíamos entre fuentes que sean de nuestro interés. Los sitios encontrados son representados por esferas, más o menos grandes según su pertinencia. Su búsqueda puede ser afinada con los temas y expresiones propuestos. Para ver los mapas de información hay que accionar un pequeño botón a la derecha del cuadro de búsqueda. El consejo es no quedarse en la primera capa: ese es un mapa de resultados, pero debajo hay otros. Abajo, a la derecha, mediante el botón “próximos resultados”, se encontrarán otros mapas, con nuevas asociaciones. Por citar un ejemplo, una búsqueda sencilla por el nombre del intendente de la ciudad en la que vivo, Bahía Blanca, recuperó un post que el funcionario había colocado en el 2000, en el que solicitaba ayuda para conocer los antecedentes de su familia en Alemania, tal como se puede leer en este enlace: http://boards.ancestry.co.uk/surnames.breitenstein/64.63.65/mb.ashx
, recuperado por Kartoo, pero que hubiera sido difícil encontrar aún con la búsqueda avanzada de Google.
Nexplore: http://www.nexplore.com/
Su interfaz es muy amigable. No solamente devuelve resultados de la Web e Imágenes como lo haría cualquier buscador, sino que incluye wikis, blogs y podcasts, dato no menor y de mucho valor para los periodistas radiales. Nexplore permite la navegación por los resultados de forma visual, sin omitir la lista de enlaces. En cuanto a la organización de los resultados, se pueden escoger de 3 formas: resumen, línea o galería. Si buscan por formatos audiovisuales, el de video mostrará la lista de los mismos, pero en movimiento, lo cual puede resultar atractivo para quien recurra con frecuencia a este tipo de búsquedas.
4- Viewzi: http://www.viewzi.com
Buscador visual que utiliza varios motores de búsqueda diferentes para dar resultados como un metabuscador. Los resultados van apareciendo conforme se utilicen las flechas de avance o retroceso, tanto en la vista visual, como en la de enlaces.
5- SearchCube: http://www.search-cube.com
Es un buscador que en vez de exhibir los resultados de un estilo orgánico clásico, crea un cubo 3D lleno de vistas previas. Permite buscar por sitios web, imágenes y videos. El cubo es interactivo, conforme vayamos moviendo el cursor, y si este se posiciona sobre una imagen, a la derecha aparece una vista rápida estática, que opera del mismo modo, como puerta de acceso a esa fuente.
6- Redzee: http://www.redzee.com
Los resultados aparecen en una suerte de carrusel en el cual se puede navegar ida y vuelta dentro de la ventana de navegación. Para avanzar en ese círculo hay que arrastrar el cursor en el sentido de las agujas del reloj o a la inversa. Para dar con el resultado específico, se hace clic en la página, que termina abriéndose en una nueva ventana. Es interesante si se quieren ver menciones de nuestra variable de búsqueda dentro de sitios extranjeros.
7- Ujiko: http://www.ujiko.com
Organiza los resultados en formato radial. Disponible en inglés, alemán y francés. Para avanzar en los resultados se utiliza la flecha ubicada en el extremo inferior derecho.
De la mano de los buscadores visuales, surgieron los buscadores Web 2.0 que, además, recogen resultados rastreando dentro de las redes sociales. Entre ellos se destacan:
1- MiddleSpot: http://middlespot.com
Se basa en la Web, Images, News, Amazon y Twitter. Los resultados se ven en una galería donde es posible hacer zoom y organizar a los elementos. Se puede elegir el número de columnas en que se presentará la información, así como dónde buscar: en la Web, en Imágenes, Noticias e incluso busca en Twitter una de las redes sociales más importantes de nuestro tiempo, que veremos más adelante. Lo novedoso para quienes estamos acostumbrados a “leer enlaces” es que los resultados no se visualizan como tales, sino como las vistas de las páginas, aunque conserva la opción de los links en la columna de la izquierda.
2- Kartoo: http://www.kartoo.com
Opera como metabuscador y busca por contenidos de imágenes, videos y de la Wikipedia en la Web. Usa Yahoo! y Google, creando un mapa visual donde los resultados relacionados se enlazan entre sí. Esto es bueno si investigamos nombres propios: de personas, compañías u organizaciones, ya que puede mostrarnos conexiones que desconocíamos entre fuentes que sean de nuestro interés. Los sitios encontrados son representados por esferas, más o menos grandes según su pertinencia. Su búsqueda puede ser afinada con los temas y expresiones propuestos. Para ver los mapas de información hay que accionar un pequeño botón a la derecha del cuadro de búsqueda. El consejo es no quedarse en la primera capa: ese es un mapa de resultados, pero debajo hay otros. Abajo, a la derecha, mediante el botón “próximos resultados”, se encontrarán otros mapas, con nuevas asociaciones. Por citar un ejemplo, una búsqueda sencilla por el nombre del intendente de la ciudad en la que vivo, Bahía Blanca, recuperó un post que el funcionario había colocado en el 2000, en el que solicitaba ayuda para conocer los antecedentes de su familia en Alemania, tal como se puede leer en este enlace: http://boards.ancestry.co.uk/surnames.breitenstein/64.63.65/mb.ashx
, recuperado por Kartoo, pero que hubiera sido difícil encontrar aún con la búsqueda avanzada de Google.
Nexplore: http://www.nexplore.com/
Su interfaz es muy amigable. No solamente devuelve resultados de la Web e Imágenes como lo haría cualquier buscador, sino que incluye wikis, blogs y podcasts, dato no menor y de mucho valor para los periodistas radiales. Nexplore permite la navegación por los resultados de forma visual, sin omitir la lista de enlaces. En cuanto a la organización de los resultados, se pueden escoger de 3 formas: resumen, línea o galería. Si buscan por formatos audiovisuales, el de video mostrará la lista de los mismos, pero en movimiento, lo cual puede resultar atractivo para quien recurra con frecuencia a este tipo de búsquedas.
4- Viewzi: http://www.viewzi.com
Buscador visual que utiliza varios motores de búsqueda diferentes para dar resultados como un metabuscador. Los resultados van apareciendo conforme se utilicen las flechas de avance o retroceso, tanto en la vista visual, como en la de enlaces.
5- SearchCube: http://www.search-cube.com
Es un buscador que en vez de exhibir los resultados de un estilo orgánico clásico, crea un cubo 3D lleno de vistas previas. Permite buscar por sitios web, imágenes y videos. El cubo es interactivo, conforme vayamos moviendo el cursor, y si este se posiciona sobre una imagen, a la derecha aparece una vista rápida estática, que opera del mismo modo, como puerta de acceso a esa fuente.
6- Redzee: http://www.redzee.com
Los resultados aparecen en una suerte de carrusel en el cual se puede navegar ida y vuelta dentro de la ventana de navegación. Para avanzar en ese círculo hay que arrastrar el cursor en el sentido de las agujas del reloj o a la inversa. Para dar con el resultado específico, se hace clic en la página, que termina abriéndose en una nueva ventana. Es interesante si se quieren ver menciones de nuestra variable de búsqueda dentro de sitios extranjeros.
7- Ujiko: http://www.ujiko.com
Organiza los resultados en formato radial. Disponible en inglés, alemán y francés. Para avanzar en los resultados se utiliza la flecha ubicada en el extremo inferior derecho.
Buscadores de Información Académica
Dentro de las utilidades de Google, si observa con atención la imagen anterior, verá una solapa (extremo superior derecho), que dice Más, con una flecha hacia abajo, que se despliega con otras opciones y al final se lee “todavía más”. Haga una prueba y acceda al panel central de Herramientas de Google haciendo clic en “todavía más”. Si observa a la izquierda, arriba, la primera que se ve es la denominada “Académico”, cuyo enlace directo es
http://scholar.google.com
Se trata del buscador de información académica de Google, un recurso aliado del periodista, en especial para quienes cubren noticias de fondo o hacen periodismo de investigación.
Además del Académico de Google, disponible en su correspondiente versión por país, hay otras herramientas. Citaré sólo las que uso con cierta frecuencia:
1- Scirus: http://www.scirus.com/
2- AcademicInfo: http://www.academicinfo.net/
3- LibraryResearch: http://www.libraryresearch.com/
4- Scitopia: http://www.scitopia.org/scitopia/
Estos recursos permiten rescatar documentos que generalmente no aparecen en los primeros resultados si la búsqueda se remite a su posición geográfica, es decir, la ciudad en la que desarrolla su trabajo o cubre para un medio.
Wikipedia posee una larga lista de recursos y bases de datos para información académica, que puede ser consultada en: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_academic_databases_and_search_engines
Dentro de las utilidades de Google, si observa con atención la imagen anterior, verá una solapa (extremo superior derecho), que dice Más, con una flecha hacia abajo, que se despliega con otras opciones y al final se lee “todavía más”. Haga una prueba y acceda al panel central de Herramientas de Google haciendo clic en “todavía más”. Si observa a la izquierda, arriba, la primera que se ve es la denominada “Académico”, cuyo enlace directo es
http://scholar.google.com
Se trata del buscador de información académica de Google, un recurso aliado del periodista, en especial para quienes cubren noticias de fondo o hacen periodismo de investigación.
Además del Académico de Google, disponible en su correspondiente versión por país, hay otras herramientas. Citaré sólo las que uso con cierta frecuencia:
1- Scirus: http://www.scirus.com/
2- AcademicInfo: http://www.academicinfo.net/
3- LibraryResearch: http://www.libraryresearch.com/
4- Scitopia: http://www.scitopia.org/scitopia/
Estos recursos permiten rescatar documentos que generalmente no aparecen en los primeros resultados si la búsqueda se remite a su posición geográfica, es decir, la ciudad en la que desarrolla su trabajo o cubre para un medio.
Wikipedia posee una larga lista de recursos y bases de datos para información académica, que puede ser consultada en: http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_academic_databases_and_search_engines
Monday, October 04, 2010
Hacer comentario en su blog:
http://www.nacion.com/2010-10-04/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AldeaGlobal2540032.aspx
http://www.nacion.com/2010-10-04/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AldeaGlobal2540032.aspx
Saturday, October 02, 2010
Friday, October 01, 2010
HAcer comentario
http://infotarget.com/category/redes-sociales/twitter-redes-sociales/
“Murió Cerati”, esta noticia publicada el martes por la tarde por un medio costarricense causó el revuelo en las redes sociales, especialmente en Twitter donde segundos después el asunto se convirtió en uno de los temas más publicados.
La rapidez con la que se mueven las noticias a través de Twitter provocó que la aparente muerte del roquero se conociera a nivel latinoamericano, aunque horas más tarde La Nación de Costa Rica sacara una nota aclaratoria en la que aceptaba haberse apresurado a publicar la información sin confirmar en su sitio web y en las redes sociales, el tema llegó a colarse como el tercer trending topic en Twitter.
Por medio del Twitter y Facebook de Gustavo Cerati, familiares y allegados desmintieron a La Nación de Costa Rica, “los rumores de las últimas horas sobre Gustavo no son ciertos. Gracias a todos por su constante apoyo” fueron los mensajes que se publicaron en ambas cuentas.
Las críticas no se hicieron esperar y una rectificación no bastó para que la noticia haya sida tachada como “una broma de mal gusto”, ante esto Ana María Parra, periodista que difundió la información dijo por medio de Facebook, “por respeto a otros colegas no voy a dar los detalles de cómo se generó la confusión. A veces hay que quedarse guardando secretos. (…) Yo no soltaré prenda no importa cuanta piedra tiren”.
El tweet que decía “Murió #cerati. La información fue confirmada directamente por La Nación de Argentina a Viva” fue también desmentido por los medios Argentinos. Y Luego que en Wikipedia se pusiera la fecha de su deceso, esta fue corregida a como estaba antes que se generara el rumor.
Gustavo Cerati, ex integrante de la banda de Rock Soda Stereo se encuentra internado en su natal Argentina, luego que un “Accidente Cardio-Vascular” (ACV) sufrido durante una gira en Venezuela lo dejara en coma.
http://infotarget.com/category/redes-sociales/twitter-redes-sociales/
“Murió Cerati”, esta noticia publicada el martes por la tarde por un medio costarricense causó el revuelo en las redes sociales, especialmente en Twitter donde segundos después el asunto se convirtió en uno de los temas más publicados.
La rapidez con la que se mueven las noticias a través de Twitter provocó que la aparente muerte del roquero se conociera a nivel latinoamericano, aunque horas más tarde La Nación de Costa Rica sacara una nota aclaratoria en la que aceptaba haberse apresurado a publicar la información sin confirmar en su sitio web y en las redes sociales, el tema llegó a colarse como el tercer trending topic en Twitter.
Por medio del Twitter y Facebook de Gustavo Cerati, familiares y allegados desmintieron a La Nación de Costa Rica, “los rumores de las últimas horas sobre Gustavo no son ciertos. Gracias a todos por su constante apoyo” fueron los mensajes que se publicaron en ambas cuentas.
Las críticas no se hicieron esperar y una rectificación no bastó para que la noticia haya sida tachada como “una broma de mal gusto”, ante esto Ana María Parra, periodista que difundió la información dijo por medio de Facebook, “por respeto a otros colegas no voy a dar los detalles de cómo se generó la confusión. A veces hay que quedarse guardando secretos. (…) Yo no soltaré prenda no importa cuanta piedra tiren”.
El tweet que decía “Murió #cerati. La información fue confirmada directamente por La Nación de Argentina a Viva” fue también desmentido por los medios Argentinos. Y Luego que en Wikipedia se pusiera la fecha de su deceso, esta fue corregida a como estaba antes que se generara el rumor.
Gustavo Cerati, ex integrante de la banda de Rock Soda Stereo se encuentra internado en su natal Argentina, luego que un “Accidente Cardio-Vascular” (ACV) sufrido durante una gira en Venezuela lo dejara en coma.