cursoperiodismodigital

Friday, July 31, 2009

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/31/opinion2043367.html


hacer nota en su blog con respecto a este editorial

Tuesday, July 28, 2009

TEMAS para exposicion etica en internet:

-El correo electrónico como herramienta de trabajo. Está bien o mal que nuestros jefes nos prohioban usarlo,
ejemplos de como nos puede ayudar profesionalmente, estadisticas de uso, problemas que suceden, ventajas y desventajas de su uso en el
periodismo, etc.

-Correo basura, hoaxs, cadenas por email. Como verificar si una información es cierta cuando circulapor internet.
Comoponer filtros a la computadora, que debemos hacerpara cuidarnos de no resbalar, casos de cadenas famosas que
se han converido en noticia, caso baul!!!, etc.

-Fraudes por internet, cuales son los mas famosos, como no caer en ellos. Casos de cuentas bancarias, de robo de identicas en comunidades,
de robo de claves, etc.

-Los derechos de autor. Que podemos y que no podemoscopiar y pegar. Lasleyes que dicen, con respecto a derechosdeautor digitales.
Que pasa si bajo peliculas, audio o libros? que dicen lasleyes ticas?.

-La internet nos une o nos desune. Las comunidades virtuales, como sacarles provecho periodisticamente hablando,
casos en que han mejoradonuestra vida, casos en que la han perjudicado.

Messenger avanza como herramienta de trabajo

• Ofrece facilidad para comunicación
• La múltiples ventajas Windows Live Messenger son utilizadas para maximizar el trabajo en muchas empresas que necesitan que los colaboradores estén conectados con el mundo externo de forma ágil y económica


La herramienta Web Windows Live Messenger a lo largo de una década de existir se ha convertido en un instrumento de trabajo y de uso personal para mantenerse comunicado con el mundo entero.
Muchos lo ven como una herramienta única y exclusiva para el entretenimiento, pero lo cierto es que Windows Live Messenger más que un servicio de comunicación instantánea, se ha convertido en un herramienta de trabajo indispensable para muchas organizaciones.
Las facilidades que ofrece para conversar con contactos de cualquier parte de mundo sin costo alguno, y las diferentes ventajas que presenta para trasferir información (documentos, imágenes, video, audio, etc) optimizan el desempeño de los trabajadores que requieren estar conectados constantemente con mundo exterior.



Windows Live Messenger es un programa de mensajería instantánea para sistemas de escritorio Microsoft Windows, Windows Mobile y otros dispositivos como Xbox 360, Windows Mobile, también se puede adaptar a distintas plataformas.

Es uno de los servicios que ofrece Windows Live; la versión actual es conocida como Windows Live Messenger 2009 y fue lanzada al público el 12 de febrero pasado. Con esta versión, las posibilidades de los usuarios de mensajería instantánea son casi infinitas, y con una interfaz visual que cambió su aspecto, se pueden crear grupos de charla para conversar con distintos contactos en una sola sala de conversación instantánea pudiendo compartir todo tipo de recursos, delimitando así los contacto de trabajo, amistades, familiares o de cualquier otra índole.

Esta herramienta posee el 60% del mercado y más de 330 millones de clientes activos a nivel mundial, ha evolucionado por diez años para incorporar notificaciones de correos electrónicos nuevos (2000), soporte de voz (2001), video (2005), además de funcionar desde teléfonos móviles y el Internet.

Al día de hoy, Windows Live Messenger también incluye el enlace “what’s new” el cual brinda noticias de las actividades de los contactos en distintas redes sociales, compartir fotografías mediante drag-and-drop (arrastrar y soltar), agregar una lista de favoritos para designar los contactos más importantes y crear grupos para conversar con hasta 20 personas al mismo tiempo.

Variedad de usuarios

Hoy día, trabajadores y grupos de amigos, sobre todos los más jóvenes que prácticamente nacieron con una computadora al lado, lo usan para comunicarse y arreglar planes, realizar asignaciones escolares, tareas laborales, cerrar negocios y hasta concretar citas, como si usaran el teléfono.

Por una década, Windows Live Messenger ha servido como herramienta de trabajo, dado vida a historias de amor y facilitado reuniones familiares que rompen con las barreras del la distancia.

Windows Live Messenger está disponible en 76 países y 48 idiomas, lo que significa que los usuarios de Messenger no solo pueden decir “te amo” en Inglés, Español, Alemán o Japonés, sino también en Chino, Thai, Catalán, Hindi y muchos más.

Según un estudio de la compañía Microsoft, el usuario promedio de Messenger se conecta tres veces al día, y tiene una edad promedio de 26 años y medio, pero hay diferencias regionales, por ejemplo en Turquía, el usuario promedio tiene 24 años y medio mientras que en Estados Unidos la media ronda los 32 años y que la sesión promedio de “chat” dura cinco minutos.

Una década de conexión

En el año 1999 se lanzaba oficialmente MSN Messenger Service, aplicación que hoy se conoce como Windows Live Messenger y que cumple nada menos que 10 años.

En ese momento comenzó como un modesto software que utilizaban un par de millones de personas en todo el mundo pero poco a poco fue ganando terreno hasta convertirse en el mensajero instantáneo más utilizado de la actualidad.

Todo surgió en el 1999 y en los primeros seis meses la aplicación tenía 2 millones y medio de usuarios. Actualmente cuenta con 330 millones.

En el ’97 gracias a una idea de Danny Glasser, un desarrollador de Netmeeting que se dio cuenta que las personas tenían muchos problemas para poder conectarse y hablar con sus conocidos y por ese motivo creó la lista de usuarios disponibles, lo que dio paso a que dos años mas tarde lanzaran MSN Messenger Service.

Para celebrar esta importante ocasión, Microsoft ha preparado el sitio http://entretenimiento.latam.msn.com/especiales/messenger10 en dónde se pueden leer algunas de las miles de historias en las que el Messenger ha facilitado a las personas mantenerse conectadas.

Última actualización el Martes 28 de Julio de 2009 07:56

Second Life se resiste a morir
Julián Díez

Madrid (El País Internacional). Second Life sigue siendo importante... pero sólo para unos 500.000 usuarios. El boom de 2007, cuando cientos de empresas instalaron sedes en el mundo virtual creado por la californiana Linden Labs, fue un lejano espejismo motivado por el marketing y la rumorología.

Hoy por hoy, los avatares -personajes virtuales creados por los usuarios- que se mantienen más o menos activos en Second Life son medio millón, con picos de hasta 90.000 personas conectadas simultáneamente. El dato -muy lejano de los 250 millones de usuarios de Facebook, por poner el ejemplo de un fenómeno posterior- hace que Second Life sea todavía hoy el mundo virtual más frecuentado siempre que no hagamos referencia a los videojuegos (11 millones de personas pagan unos 10 euros de cuota por acceder a World of Warcraft, por ejemplo). A pesar de ser gratis, Second Life no gustó nunca a los jugadores. Se trataba, sobre todo, de establecer contactos.

De los 15 millones de avatares registrados en este mundo virtual, más del 95% están totalmente inactivos. Muchos de ellos ni siquiera llegaron a entrar en funcionamiento. El desprestigio de Second Life comenzó a la par que los medios de comunicación generalistas llenaban espacio con sus glorias. En junio de 2007, la revista Wired ofrecía un demoledor reportaje con datos como que el pabellón instalado por la empresa Coca-Cola había tenido 27 visitas en un mes. Otros rincones de este mundo virtual ofrecían cifras igualmente risibles.

La apuesta de Second Life por permitir la instalación de embajadas de los Estados tampoco obtuvo resultados satisfactorios. Israel, Suecia, Filipinas y Serbia son los países más reseñables entre la decena que abrieron delegación. Recientemente, Ibiza abrió una oficina de turismo y tuvo 700 visitas mensuales, una cifra escasa si se compara con las miles que puede tener una web turística.

Poco después, Second Life se vio obligada a cerrar todos los bancos virtuales cuando el más veterano de ellos, Ginko Financial, quebró llevándose consigo 750.000 dólares reales invertidos en busca de anunciadas rentabilidades del 30%. A este cierre seguiría el de los casinos y lugares de juego cuando el FBI adujo la residencia física de Linden Labs en California para investigar su legalidad.

Recientemente se celebró en Ibiza el II Congreso sobre Mundos Virtuales, en el que la responsable europea de Linden Labs, Claire Rees, defendió la vigencia de su producto estrella en el sexto aniversario de su nacimiento. 'Las empresas cometieron errores por falsas expectativas, por su desconocimiento de la filosofía de los mundos virtuales', adujo Rees, que citó a compañías aún con espacios en Second Life como Sony, Microsoft o Reebok.

Otros mundos virtuales sobreviven con cifras reducidas, como Habbo Hotel (de sus 100 millones de cuentas hay un millón activas). ¿Cobrarán estos espacios importancia a largo plazo? Los expertos reunidos en Ibiza insisten en que son el futuro de la Red, aunque posiblemente con avatares que se correspondan con las identidades en servicios como Facebook o las cuentas de correo electrónico. Un modelo por desarrollar.

Saturday, July 25, 2009

PRACTICA
EXAMEN
Realice búsquedas en Internet.

1-Quiero buscar el libro “Periodismo Polìtico ” de Justo Sierra. Escriba la signatura y en qué Biblioteca de la UCR lo encuentro.

2-Quiero escribir un email a al menos tres diputados, escríbalos aqui?

3-Nombre de los papás de Elvis Prestley y cuál es el nombre completo del cantante

4-Nùmero de cèdula de Ignacio Santos Pasamontes

5-Cuando se creò el partido Acción Ciudadana?

6-NObre de los padres de HAnna Gabriels

7-Quiero saber de cuánto fue la magnitud y la localización del último sismo sentido en el país?

8-Quiero saber 5 nombres de los cantantes nacionales que estaran en la inauguracion de estadio nacional

9-Escriba una frase célebre de Mario Vargas Llosa?

10-Nombre de los hijos de Oscar Arias y cuantos años tiene nuestro presidente actualmente?


2 Parte
a) Utilizando la base de datos: http://infocensos.ccp.ucr.ac.cr/de respuesta a:

1-¿Cuál es el porcentaje de madres adolescentes de Carrillo en el año 1984 y con respecto al año 2000 cuál es el aumento?

2- Escriba el porcentaje de hogares jefeados por mujeres en el año 2000 en el cantón de Heredia

3-Cuanta población se espera que tenga el cantón de Flores en el 2015 y cuánta tiene actualmente?

4-¡Cuál es el cantón que tiene más cantidad de adultos mayores de 65 años del país?



3 Parte (20 p) Con respecto a la base de datos:
http://celade.eclac.cl/redatam/CENDEM/AMLAT/CRI/costa_rica.htm
De repuesta a:

1-Realice una nota periodística de dos párrafos con el tema: Cantidad de dormitorios que hay en los tugurios del país
2-Realice un encabezado de una nota periodística (un párrafo) sobre la unión libre, haciendo una comparación entre las provincias de San José y Guanacaste.
3-Recomiendeme un tema basado en esos datos

Friday, July 24, 2009

Nota de la semana:
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/24/aldea2036310.html

Sitio recomendado de la semana:
http://www.123people.com/

Busquese usted y busque a sus amigos oo contactos!!!!

Tuesday, July 21, 2009

practica para EXAMEN

Primera parte/ Respuesta corta/ Valor total 30 puntos/

Búsquedas:

Instrucciones: responda de forma concreta y clara a las preguntas que a continuación se le solicitan. Realice búsquedas en Internet.

1-Quiero hacer un reportaje sobre el tema “Radio y televisión digital” , por lo que iré a la Biblioteca de la UCR a buscar un libro llamado Sistemas digitales en radio y TV. Escriba la signatura y el ISBN de este libro (5p)

2-Nombre del lugar en donde realizaron el funeral de Michael ackson y cuantas personas se calcula asistieron y cuantas vieron la transmision por television y por internet?

3-En qué año nació la escritora costarricense Marjorie Ross y escriba el nombre completo de su más reciente libro. (5p)

4-Epitafio de Herbert George Wells, escritor de “La máquina del tiempo” (5p)

5-Nombre de la esposa de Manuel Zelaya (5p)

6-Decidi aprovechar estas vacaciones cogiendo café, quiero saber en cuanto esta la cajuela?

7-Quiero saber de cuanto fue el último sismo sentido en el país?

8-Voy para New York, quiero saber en cuanto esta el costo del pasaje de avion?

9-Nombre de los varios esposos de Marylin Monroe?

10-Donde puedo estudiar una maestria relacionada con Periodismo fuera del pais?



2 Parte (20 p )
a) Utilizando la base de datos: http://infocensos.ccp.ucr.ac.cr/de respuesta a:

1-¿Cuál es el porcentaje de madres adolescentes de Talamanca en el año 1984 y con respecto al año 2000 cuál es el aumento? (5 P)

2- Escriba el porcentaje de hogares jefeados por mujeres en el año 2000 en el cantón de Puntarenas (5 P)

3-¿Cuál es el cantón con mayor nivel de desempleo de jóvenes del país en el año 2000? (5 P)

4-Cual es la provincia que esta peor en desempleo, en discapacidades y en madres adolescentes? (5p)


3 Parte (30 p) Con respecto a la base de datos:
http://celade.eclac.cl/redatam/CENDEM/AMLAT/CRI/costa_rica.htm
De repuesta a:

1-Realice una nota periodística de dos párrafos con el tema: Población en Costa RIca, el canton mas poblado, el menos poblado. (10 p)
2-Realice un encabezado de una nota periodística (un párrafo) sobre cuántas personas viven en unión libre en el cantón de San Carlos (10 p)
3-Realice un encabezado de una nota periodística (un párrafo) sobre “Electrodomésticos en los Tugurios”(10p)

4 PARTE (25 p) Utilizando la página web: http://www.poder-judicial.go.cr/planificacion/estadistica/policiales/index.htm1

-¿cuántos homicidios culposos se dieron en el 2004 en Cartago? (5P)

2-¿cuántos asaltos bancarios ocurrieron en el 2001?

En cuántos estuvieron extranjeros involucrados (10P)

3-Escriba un encabezado de un párrafo con los datos de suicidios en los años 2000 al 2004 en San Jose (10p)

Tuesday, July 14, 2009

a) Utilizando la base de datos: http://infocensos.ccp.ucr.ac.cr/de respuesta a:

1-¿Cuál es el porcentaje de madres adolescentes de Talamanca en el año 1984 y con respecto al año 2000 cuál es el aumento? (5 P)2- Escriba el porcentaje de hogares jefeados por mujeres en el año 2000 en el cantón de Heredia (5 P)3-¿Cuál es el cantón con mayor nivel de desempleo de jóvenes del país en el año 2000? (5 P)4-¿Cuál es la proyección de año 2015 con respecto a la población de adultos mayores de 65 años? (5 p)


3 Parte (30 p) Con respecto a la base de datos:
http://celade.eclac.cl/redatam/CENDEM/AMLAT/CRI/costa_rica.htm
De repuesta a:

1-Realice una nota periodística de dos párrafos con el tema: “Etnias en Costa Rica” (10 p)
2-Realice un encabezado de una nota periodística (un párrafo) sobre cuántas personas viven en unión libre en el cantón de Abangares (10 p)
3-Realice un encabezado de una nota periodística (un párrafo) sobre “Discapacidades en la provincia de Puntarenas”(10p)

4 PARTE (25 p) Utilizando la página web: http://www.poder-judicial.go.cr/planificacion/estadistica/policiales/index.htm1-¿cuántos homicidios culposos se dieron en el 2004 en Puntarenas? (5P) 2-¿cuántos asaltos bancarios ocurrieron en el 2004? En cuántos estuvieron extranjeros involucrados (10P) 3-Escriba un encabezado de un párrafo con los datos de suicidios en los años 2000 al 2004 en Alajuela (10p)

Friday, July 10, 2009

Redes ofrecen gran cantidad de recursos gratuitos Imprimir Correo electrónico
Escrito por Fabio Mena Cordero
Jueves 09 de Julio de 2009 23:04
• Con Web 2.0

La Web 2.0 es el resultado de una evolución de Internet en los últimos años y ahora ofrece la posibilidad de utilizar recursos de software gratuito, disponible desde web, para publicar información en conjunto


ABA8-1-Musica-Flickr
Sitios como Flickr son claro ejemplo de la aplicación de la tendencia Web 2.0, que es la representación de la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas a que el usuario final tenga el control de la información.
La capacidad de publicar cualquier tipo de contenido en la Web sin necesidad de tener conocimientos de programación o lenguaje técnico, y sin pagar derechos de dominios es lo que ahora ofrecen cientos de páginas de Internet.

Con el incremento de estos servicios es el usuario quien publicará los contenidos, los administrará y otorgará la debida seriedad. Un claro ejemplo de ello son los conocidos blogs, ya que son los usuarios quienes tienen el permiso de tratar la información.

Estos servicios son posibles mediante un concepto llamado Web 2.0, que es el resultado de una evolución que ha tenido la red en los últimos años, ya que actualmente ofrece la posibilidad de utilizar una gran cantidad de recursos de software gratuito, disponible desde Internet para publicar información.

La Web 2.0 es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la web enfocadas al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen las aplicaciones de escritorio.

Los propulsores creen que el uso de la Web está orientado a la interacción y redes sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs tradicionales.
Principales usos


Las herramientas necesarias para la publicación de información están disponibles en la red, sin necesidad de instalar software en la computadora, aunque existe la limitante de tener que adaptarse a los formatos preestablecidos que tienen los sitios.

Este es el caso de los “hosting” de blogs, que permiten tener una página web en donde se puede publicar información y ponerla a disposición del público dejando libre la posibilidad de recibir respuestas y opiniones.

Esto permite que varias personas puedan ir construyendo de manera conjunta y participar, tal es el caso de los sitios como Wikipedia o YouTube, flickr, delicious, digg, myspace, entre otros.

Desde la aparición de estas herramientas, los usuarios empezaron a publicar información sin ningún orden por lo tanto se crearon y saturaron los dominios, se crearon los buscadores y portales, ahora hay nuevas formas de agrupar la información publicada y puede ser en grandes buscadores y bases de datos temáticos o en recursos de publicación de información en plantillas prediseñadas de sitios web.


En práctica


Uno de los sitios que más claro ejemplo muestra del uso de Web 2.0 es Wikipedia, una enciclopedia en línea basada en la inverosímil idea de que una entrada puede ser agregada por cualquier usuario de la web, y corregida por cualquier otro, es un experimento radical de confianza.

Este sitio ya está entre las 100 webs más visitadas, y muchos piensan que llegará a estar entre las 10 de la cima en poco tiempo.

Además los portales como delicious y Flickr, dos compañías que han recibido mucha atención últimamente, han promovido un concepto que alguna gente llama “folksonomy”, un estilo de clasificación colaborativa de sitios usando palabras claves libremente elegidas, a menudo denominadas etiquetas (tags).

Así, múltiples sitios van incursionando en la utilización de esta herramienta que permite una versatilidad a los usuarios para subir toda clase de información y contenidos. Estas compañías innovadoras que adoptan esa idea y quizás incluso la extienden más allá, están dejando su marca en la Web.

El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social.

La infraestructura de la Web 2.0 es muy compleja y va evolucionando, pero incluye el software de servidor, redifusión de contenidos, protocolos de mensajes, navegadores basados en estándares, y varias aplicaciones para clientes.

Y es que cuando el web inició, era un entorno estático, con páginas en HTML que sufrían pocas actualizaciones y no tenían intera-cción con el usuario.

Sitio de la semana
http://www.ondauned.com

ojo en enlaces; buena recopilacion de radios digitales

Tuesday, July 07, 2009

Sitio de la semana: http://www.miparentela.com

http://www2.prensalibre.cr/pl/abanico/4284-sitio-en-internet-permite-crear-arbol-genealogico.html

Monday, July 06, 2009

Leer esta noticia y hacer comentario en su blog

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/julio/06/aldea2019133.html

NUEVAS FRECUENCIAS DE RADIO Y TV DEMANDA INVERSIÓN TECNOLÓGICA DE PUNTA

*
La participación por las nuevas frecuencias de radio y televisión no exige pago para concursar, pero los demandantes sí tienen que ajustarse a millonarias inversiones en nuevas tecnologías.
* En Estados Unidos, el pasado 12 de junio, la televisión analógica pasó a la historia, en el país el debate continúa.

Cristian Reyes Mora
cristianbs814@hotmail.com

Grandes retos y desafíos son demandados a los nuevos y tradicionales medios radiales y televisivos, esa es la conclusión de Marta Guzmán, investigadora de la Universidad de Costa Rica y coordinadora del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC).
A pesar que la nueva Ley exige los propietarios de las nuevas frecuencias una fuerte inversión tecnológica, el estudio de PROSIC muestra que el recurso humano especializado de los y las profesionales de la comunicación es esencial, “por más equipos que se instalen si las empresas no cuentan con personal capacitado, el esfuerzo en tecnología que hacen los medios es en vano”.
La radio y la televisión se apoyan de manera significativa en la red y los teléfonos móviles para hacer más eficiente y actuales sus transmisiones. En el estudio de PROSIC se detalla que de 69 televisoras solo 15 tienen página web, hay 15 radioemisoras y un canal de televisión que sólo se escuchan por Internet “esto es una tendencia importante al aumento”, agregó Guzmán.
El Msc. Otto Chinchilla Coto, Coordinador del Subsector de Locución del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), manifestó que las tecnologías se han ido aplicando desde hace mucho tiempo y, una de las preocupaciones constantes en el sector de locución, es hacer un uso adecuado de la transferencia técnica a quienes trabajan en los medios, “no queremos crear falsas expectativas, pero sí capacitamos al personal en el uso de las nuevas tecnologías. Esa ha sido una labor conjunta, de 20 años, del INA, el Colegio de Periodistas, Radio Nederland y la Cámara Nacional de Radio (CANARA), en el cual se han capacitado periodistas, empresarios y productores independientes”, detalló Chinchilla.
Mariano Rodríguez, periodista de gran trayectoria televisiva, aseguró que en los últimos años en Costa Rica, las televisoras y las radioemisoras vienen haciendo un gran esfuerzo por renovar sus equipos. “La radio viene de menos a más y aunque hay atrasos en cuanto a las tecnologías se ha venido avanzando en los últimos años por medio de la capacitación y la inversión tecnológica”, afirmó Rodríguez.
Gerardo Chavarría productor de Canal 15, de la Universidad de Costa Rica, comentó que a pesar de estar en un país subdesarrollo que hace que las tecnologías lleguen atrasadas, “en el medio nacional estamos casi al día, ya que los canales privados trabajan con la última tecnología, sin importar el alto costo de inversión por hacer”.
Rodríguez indicó que de 140 emisoras sólo 50 tienen página web y, considera que muchas de las emisoras AM (Amplitud Modulada) están atrasadas, “estamos a punto de entrar en la era digital y muchas de esas emisoras ya tendría que estar a tono con las nuevas tecnologías”.
Para Chavarría el tener página Web es un elemento necesario, sin embargo, la mayoría de la gente no escucha, ni tiene acceso a Internet, posiblemente dentro de unos años Internet sí será un aspecto básico, pero hoy día, es un “plus”.
NO HAY MARCHA ATRÁS
Marta Guzmán expresó que la radio y la televisión enfrentan una evolución tecnológica ineludible como es la de pasar de los sistemas analógicos a los sistemas digitales y la sustitución de los receptores a alta fidelidad y resolución.
La Internet es uno de los recursos más importantes de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación que tiene evidente relación con la conectividad (conexión y anchura de banda), el conocimiento de las personas y la disponibilidad de aplicaciones.
La investigadora Guzmán estima que el potencial de Internet y las nuevas tecnologías de información, no se han logrado desarrollar con plenitud, debido a que las transmisiones de varias radioemisoras y estaciones de televisión aún no pueden ser escuchadas o visitadas en cualquier lugar del mundo a través de la red, “muchos ticos no se perdería, por ejemplo, un partido de fútbol nacional, gracias a esta herramienta”.
En la televisión las ventajas de la aplicación de estas tecnologías son muchas, como la mejor calidad en las transmisiones y los productos audiovisuales, un menor costo producción después de implementada la tecnología, “por ejemplo un equipo de edición Betacam SP completo tiene un costo de alrededor de 200 mil dólares y una plataforma Mc de Macintosh con software incluido tiene un costo de 20 mil dólares, además la transmisión con el banda de ancha actual de 6Mhz (Megahercios), tiene un margen de error de casi cero y se puede hacer transmisión por varios canales que incluye la alta definición, la transferencia de datos y la mejor calidad de imagen y sonido”, comentó Gerardo Chavarría en base a los criterios del Ing. Mario Mora de canal 15.
CAPACITACIÓN E INVERSIÓN
Otto Chinchilla aseguró que cuando se planeó el programa de capacitación, dos estudios, uno con un modelo informal y otro con un modelo abierto, quedaron pendientes, para lo cual se solicitaron nuevas instalaciones, “en ese entonces pasamos de cartuchos, cintas abiertas, acetatos a las primeras tecnologías digitales con lectores de disco compacto y la videoconferencia en radio y televisión”.
Chinchilla señaló que uno de los serios problemas es la inversión que tienen que hacer los medios de comunicación, los empresarios son mesurados a la hora de invertir y comprar tecnología. “En una reunión que tuvimos con empresarios, nos indicaban que todavía no sabían que tipo de tecnología utilizar, debido a que en su momento invirtieron ciertos millones de colones y al momento de hacer uso del equipo no respondía a sus necesidades”.
Chavarría indicó que los empresarios están listos para el cambio de las tecnologías, pero estos cambios significan una gran inversión económica y técnica, lo cual es un problema para los pequeños empresarios, que pueden ser absorbidos por las grandes empresas, “tomando en cuenta, el debate que se tiene proyectado utilizar las frecuencias AM para transmisión de datos debido a que estas estaciones tienen muy mala calidad, comparado con la que ofrecen las tecnologías digitales”.
Guzmán afirmó que las nuevas tecnologías han favorecido el flujo del conocimiento y abierto un abanico de exploración, informando al ser humano en instantes, creado nuevas formas de comunicación con un modelo más interactivo, una de las desventajas más importantes es que el uso de la Internet ha llevado al periodista a perder el contacto personal con sus fuentes; en una encuesta realizada muestra que el 53% de los periodistas opinan que el correo electrónico ha reemplazado la entrevista personal.
TELEVISIÓN EN TRANSICIÓN
En Estados Unidos, el pasado 12 de junio, la televisión analógica pasó a la historia, todas las estaciones televisivas de plena capacidad –es decir todas las grandes con programación general- emiten con señal digital, sólo quedan un millón de hogares con comunicación analógica que esperan revertir en los próximos años.
Chinchilla aseguró que la televisión ha tenido que enfrentarse a esa transición, “nos ha tocado conocer, jugar y trabajar con esos cambios que en un futuro serán nuestras herramientas”.
Nuestros periodistas de productores tienen que entender que deben estar actualizados para poder usar todas las tecnologías que tengamos a nuestras manos, aseguró Rodríguez.
El informe de PROSIC detalla que nuestros medios deben aplicar ciertas recomendaciones para no quedarse atrás en el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, muestra que el periodismo en línea se encuentra aún en una etapa de aprendizaje y experimentación, los propietarios de los medios de comunicación tendrán que invertir mucho en capacitación equipos y servicios para ponerse al día con las generaciones de futuros lectores, televidentes o radioescuchas que vienen con una mente digital, demandan información y entretenimiento desplegados con infraestructuras multimedia.

Wednesday, July 01, 2009

¿Es Twitter el medio noticioso del siglo XXI?
Jake Coyle |



Nueva York (AP). Cassy Hayes y Jasmine Coleman fueron de las primeras en llegar al hospital de Los Angeles donde llevaron a Michael Jackson y luego lo declararon muerto.

¿Cómo se enteraron tan rápidamente? A través de Twitter.

Las dos jóvenes se enteraron como muchas otras personas que reciben sus noticias en la actualidad: leyendo el flujo constante de información en tiempo real a través del servicio de microblogueo.

La muerte inesperada del Rey del Pop a los 50 años es apenas el más reciente de los sucesos noticiosos de gran repercusión en los que Twitter cumple un papel protagónico. Pero así como ha surgido como una fuente de noticias, también ha puesto de relieve su susceptibilidad a los rumores falsos.

La gran atención que prestan los medios tradicionales a Twitter hace pensar que la prensa está enamorada del servicio de microblogueo por Internet creado hace tres años. Pero es un amor celoso.

La actualización constante de reacciones en tiempo real amenaza en ocasiones con usurpar la cobertura de noticias en desarrollo por los medios tradicionales. También ayuda a muchas celebridades de la farándula, el deporte y la política a pasar por alto los medios para llegar directamente al público.

Sin duda, en muchos sentidos, Twitter ha sido una bendición para los medios. Permite difundir rápidamente una noticia y es posiblemente la mejor manera que tiene una empresa noticiosa de acercarse a sus lectores. La mayoría de las empresas tienen presencia en Twitter con un enlace hacia sus páginas.

Pero incluso en un mundo en el que Internet ha acortado distancias entre medios y consumidores, Twitter es una descarga de democracia en el periodismo.

El ejemplo más destacado y poderoso de la influencia de Twitter hasta la fecha es el uso del servicio (junto con otros métodos) por los manifestantes iraníes para realizar protestas contra una elección que consideran injusta.

Es difícil bloquear a Twitter porque los tweets --frases de hasta 140 caracteres-- pueden ser enviados por teléfono celular, como mensajes de texto. (Con todo, el gobierno iraní ha podido bloquear Twitter, Facebook y otras redes sociales).

Muchos estadounidenses, disgustados con lo que consideraron la escasa cobertura de CNN al principio de los disturbios en Irán, expresaron sus quejas ( ¿dónde, si no?) en Twitter. Algunos dijeron preferir las noticias en Twitter antes que en la cadena de televisión por cable.

Muchos usuarios van directamente a Twitter cuando se conoce una noticia. Allí encuentran una ola de reacciones, comentarios y enlaces con artículos.