cursoperiodismodigital

Monday, July 06, 2009

NUEVAS FRECUENCIAS DE RADIO Y TV DEMANDA INVERSIÓN TECNOLÓGICA DE PUNTA

*
La participación por las nuevas frecuencias de radio y televisión no exige pago para concursar, pero los demandantes sí tienen que ajustarse a millonarias inversiones en nuevas tecnologías.
* En Estados Unidos, el pasado 12 de junio, la televisión analógica pasó a la historia, en el país el debate continúa.

Cristian Reyes Mora
cristianbs814@hotmail.com

Grandes retos y desafíos son demandados a los nuevos y tradicionales medios radiales y televisivos, esa es la conclusión de Marta Guzmán, investigadora de la Universidad de Costa Rica y coordinadora del Programa de la Sociedad de la Información y el Conocimiento (PROSIC).
A pesar que la nueva Ley exige los propietarios de las nuevas frecuencias una fuerte inversión tecnológica, el estudio de PROSIC muestra que el recurso humano especializado de los y las profesionales de la comunicación es esencial, “por más equipos que se instalen si las empresas no cuentan con personal capacitado, el esfuerzo en tecnología que hacen los medios es en vano”.
La radio y la televisión se apoyan de manera significativa en la red y los teléfonos móviles para hacer más eficiente y actuales sus transmisiones. En el estudio de PROSIC se detalla que de 69 televisoras solo 15 tienen página web, hay 15 radioemisoras y un canal de televisión que sólo se escuchan por Internet “esto es una tendencia importante al aumento”, agregó Guzmán.
El Msc. Otto Chinchilla Coto, Coordinador del Subsector de Locución del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), manifestó que las tecnologías se han ido aplicando desde hace mucho tiempo y, una de las preocupaciones constantes en el sector de locución, es hacer un uso adecuado de la transferencia técnica a quienes trabajan en los medios, “no queremos crear falsas expectativas, pero sí capacitamos al personal en el uso de las nuevas tecnologías. Esa ha sido una labor conjunta, de 20 años, del INA, el Colegio de Periodistas, Radio Nederland y la Cámara Nacional de Radio (CANARA), en el cual se han capacitado periodistas, empresarios y productores independientes”, detalló Chinchilla.
Mariano Rodríguez, periodista de gran trayectoria televisiva, aseguró que en los últimos años en Costa Rica, las televisoras y las radioemisoras vienen haciendo un gran esfuerzo por renovar sus equipos. “La radio viene de menos a más y aunque hay atrasos en cuanto a las tecnologías se ha venido avanzando en los últimos años por medio de la capacitación y la inversión tecnológica”, afirmó Rodríguez.
Gerardo Chavarría productor de Canal 15, de la Universidad de Costa Rica, comentó que a pesar de estar en un país subdesarrollo que hace que las tecnologías lleguen atrasadas, “en el medio nacional estamos casi al día, ya que los canales privados trabajan con la última tecnología, sin importar el alto costo de inversión por hacer”.
Rodríguez indicó que de 140 emisoras sólo 50 tienen página web y, considera que muchas de las emisoras AM (Amplitud Modulada) están atrasadas, “estamos a punto de entrar en la era digital y muchas de esas emisoras ya tendría que estar a tono con las nuevas tecnologías”.
Para Chavarría el tener página Web es un elemento necesario, sin embargo, la mayoría de la gente no escucha, ni tiene acceso a Internet, posiblemente dentro de unos años Internet sí será un aspecto básico, pero hoy día, es un “plus”.
NO HAY MARCHA ATRÁS
Marta Guzmán expresó que la radio y la televisión enfrentan una evolución tecnológica ineludible como es la de pasar de los sistemas analógicos a los sistemas digitales y la sustitución de los receptores a alta fidelidad y resolución.
La Internet es uno de los recursos más importantes de las nuevas tecnologías en los medios de comunicación que tiene evidente relación con la conectividad (conexión y anchura de banda), el conocimiento de las personas y la disponibilidad de aplicaciones.
La investigadora Guzmán estima que el potencial de Internet y las nuevas tecnologías de información, no se han logrado desarrollar con plenitud, debido a que las transmisiones de varias radioemisoras y estaciones de televisión aún no pueden ser escuchadas o visitadas en cualquier lugar del mundo a través de la red, “muchos ticos no se perdería, por ejemplo, un partido de fútbol nacional, gracias a esta herramienta”.
En la televisión las ventajas de la aplicación de estas tecnologías son muchas, como la mejor calidad en las transmisiones y los productos audiovisuales, un menor costo producción después de implementada la tecnología, “por ejemplo un equipo de edición Betacam SP completo tiene un costo de alrededor de 200 mil dólares y una plataforma Mc de Macintosh con software incluido tiene un costo de 20 mil dólares, además la transmisión con el banda de ancha actual de 6Mhz (Megahercios), tiene un margen de error de casi cero y se puede hacer transmisión por varios canales que incluye la alta definición, la transferencia de datos y la mejor calidad de imagen y sonido”, comentó Gerardo Chavarría en base a los criterios del Ing. Mario Mora de canal 15.
CAPACITACIÓN E INVERSIÓN
Otto Chinchilla aseguró que cuando se planeó el programa de capacitación, dos estudios, uno con un modelo informal y otro con un modelo abierto, quedaron pendientes, para lo cual se solicitaron nuevas instalaciones, “en ese entonces pasamos de cartuchos, cintas abiertas, acetatos a las primeras tecnologías digitales con lectores de disco compacto y la videoconferencia en radio y televisión”.
Chinchilla señaló que uno de los serios problemas es la inversión que tienen que hacer los medios de comunicación, los empresarios son mesurados a la hora de invertir y comprar tecnología. “En una reunión que tuvimos con empresarios, nos indicaban que todavía no sabían que tipo de tecnología utilizar, debido a que en su momento invirtieron ciertos millones de colones y al momento de hacer uso del equipo no respondía a sus necesidades”.
Chavarría indicó que los empresarios están listos para el cambio de las tecnologías, pero estos cambios significan una gran inversión económica y técnica, lo cual es un problema para los pequeños empresarios, que pueden ser absorbidos por las grandes empresas, “tomando en cuenta, el debate que se tiene proyectado utilizar las frecuencias AM para transmisión de datos debido a que estas estaciones tienen muy mala calidad, comparado con la que ofrecen las tecnologías digitales”.
Guzmán afirmó que las nuevas tecnologías han favorecido el flujo del conocimiento y abierto un abanico de exploración, informando al ser humano en instantes, creado nuevas formas de comunicación con un modelo más interactivo, una de las desventajas más importantes es que el uso de la Internet ha llevado al periodista a perder el contacto personal con sus fuentes; en una encuesta realizada muestra que el 53% de los periodistas opinan que el correo electrónico ha reemplazado la entrevista personal.
TELEVISIÓN EN TRANSICIÓN
En Estados Unidos, el pasado 12 de junio, la televisión analógica pasó a la historia, todas las estaciones televisivas de plena capacidad –es decir todas las grandes con programación general- emiten con señal digital, sólo quedan un millón de hogares con comunicación analógica que esperan revertir en los próximos años.
Chinchilla aseguró que la televisión ha tenido que enfrentarse a esa transición, “nos ha tocado conocer, jugar y trabajar con esos cambios que en un futuro serán nuestras herramientas”.
Nuestros periodistas de productores tienen que entender que deben estar actualizados para poder usar todas las tecnologías que tengamos a nuestras manos, aseguró Rodríguez.
El informe de PROSIC detalla que nuestros medios deben aplicar ciertas recomendaciones para no quedarse atrás en el desarrollo y uso de las nuevas tecnologías. Asimismo, muestra que el periodismo en línea se encuentra aún en una etapa de aprendizaje y experimentación, los propietarios de los medios de comunicación tendrán que invertir mucho en capacitación equipos y servicios para ponerse al día con las generaciones de futuros lectores, televidentes o radioescuchas que vienen con una mente digital, demandan información y entretenimiento desplegados con infraestructuras multimedia.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]



<< Home