RECOMENDACIONES PARA UN CIBERPERIODISTA
Los medios tradicionales, a pesar de que poseen una plataforma en Internet, aún no saben cómo beneficiarse de la Web para su ejercicio periodístico. Sobre esto llegué a algunas conclusiones:
• Falta investigar y saber que los medios sociales (Social Media) se pueden aprovechar mejor. Para mí hay una gran parte de ignorancia de los medios tradicionales y de los periodistas en este sentido, de ahí que se publiquen las mismas notas de las agencias de prensa y no se agregue nada de valor a la Web. Pero soy positiva, considero que esto irá cambiando con el tiempo porque: se transforman o se mueren.
• Nada más cierto que eso, lo más normal de los sitios tradicionales en Internet es un vulgar copy-paste, que nos hace repensar el papel de periodista. Porque al medio no lo culpo, pues, en cierto modo, no es más que otra empresa privada que se preocupa sólo por el negocio. Sin embargo, el punto es: ¿dónde está el periodista?, ¿qué papel ocupa en todo esto?
• Lo que debe aprender el periodista: estar en la web, conseguir el mayor número de fuentes y tener con éstas una muy buena relación. Los viajes ya no son necesarios para cubrir una nota sea en Honduras o en Irán. Sin embargo, hay que tener claro que los Social Media sirven como puentes para conseguir fuentes, pero no como la fuente misma.
Conoce bien tu oficio
Insisto, el hecho de que la mayoría de los periodistas no utilicen los Social Media en su labor cotidiana, no es culpa del medio sino del periodista en sí. Por ello, como mínimo, el periodista debe saber que la manera de conseguir información se ha ido modificando con el tiempo y, así mismo, la forma cómo se cuenta una historia. No es los mismo hacer una nota para televisión o escribir un artículo para un periódico impreso, ahora nos encontramos ante nuevos lenguajes narrativos que se alimentan por lo hipermedial. Un ejemplo es Presencias. Relatos de vida en el espacio de los muertos.
Por ello, es fundamental conocer algunos servicios web, útiles como herramientas en el trabajo periodístico. Los que nombraré son muy básicos, pero aún muchos periodistas de América latina no saben de su existencia:
1. Skype: Permite hacer llamadas y con un programa llamado Pamela, se pueden grabar 15 minutos de la conversación. Ideal para hacer reportería alrededor del mundo.
2. Ustream: Para realizar conferencias y shows en vivo, los cuales se pueden grabar. En este mismo espacio hay un chat y un cuadro que se encuentra integrado con Twitter.
3. Google Docs: Gracias a éste se puede trabajar de forma colectiva en textos y en hojas de cálculo en formados DOC, RTF, HTML, PDF u OpenOffice.
4. Twitter: Un microblogging donde en 140 caracteres escribes lo que quieras. Lo interesante es que puedes ir siguiendo la información que tú creas más adecuada, tanto de personas como de medios. Además hay diversas aplicaciones como twtPoll.com, que es una herramienta para crear encuestas online.
5. Facebook: Una red social donde seguro ya tienes una cuenta. Debes saber que se puede utilizar para conocer y establecer relación con diversas fuentes. Utilízalo más como medio que como fin.
Los medios tradicionales, a pesar de que poseen una plataforma en Internet, aún no saben cómo beneficiarse de la Web para su ejercicio periodístico. Sobre esto llegué a algunas conclusiones:
• Falta investigar y saber que los medios sociales (Social Media) se pueden aprovechar mejor. Para mí hay una gran parte de ignorancia de los medios tradicionales y de los periodistas en este sentido, de ahí que se publiquen las mismas notas de las agencias de prensa y no se agregue nada de valor a la Web. Pero soy positiva, considero que esto irá cambiando con el tiempo porque: se transforman o se mueren.
• Nada más cierto que eso, lo más normal de los sitios tradicionales en Internet es un vulgar copy-paste, que nos hace repensar el papel de periodista. Porque al medio no lo culpo, pues, en cierto modo, no es más que otra empresa privada que se preocupa sólo por el negocio. Sin embargo, el punto es: ¿dónde está el periodista?, ¿qué papel ocupa en todo esto?
• Lo que debe aprender el periodista: estar en la web, conseguir el mayor número de fuentes y tener con éstas una muy buena relación. Los viajes ya no son necesarios para cubrir una nota sea en Honduras o en Irán. Sin embargo, hay que tener claro que los Social Media sirven como puentes para conseguir fuentes, pero no como la fuente misma.
Conoce bien tu oficio
Insisto, el hecho de que la mayoría de los periodistas no utilicen los Social Media en su labor cotidiana, no es culpa del medio sino del periodista en sí. Por ello, como mínimo, el periodista debe saber que la manera de conseguir información se ha ido modificando con el tiempo y, así mismo, la forma cómo se cuenta una historia. No es los mismo hacer una nota para televisión o escribir un artículo para un periódico impreso, ahora nos encontramos ante nuevos lenguajes narrativos que se alimentan por lo hipermedial. Un ejemplo es Presencias. Relatos de vida en el espacio de los muertos.
Por ello, es fundamental conocer algunos servicios web, útiles como herramientas en el trabajo periodístico. Los que nombraré son muy básicos, pero aún muchos periodistas de América latina no saben de su existencia:
1. Skype: Permite hacer llamadas y con un programa llamado Pamela, se pueden grabar 15 minutos de la conversación. Ideal para hacer reportería alrededor del mundo.
2. Ustream: Para realizar conferencias y shows en vivo, los cuales se pueden grabar. En este mismo espacio hay un chat y un cuadro que se encuentra integrado con Twitter.
3. Google Docs: Gracias a éste se puede trabajar de forma colectiva en textos y en hojas de cálculo en formados DOC, RTF, HTML, PDF u OpenOffice.
4. Twitter: Un microblogging donde en 140 caracteres escribes lo que quieras. Lo interesante es que puedes ir siguiendo la información que tú creas más adecuada, tanto de personas como de medios. Además hay diversas aplicaciones como twtPoll.com, que es una herramienta para crear encuestas online.
5. Facebook: Una red social donde seguro ya tienes una cuenta. Debes saber que se puede utilizar para conocer y establecer relación con diversas fuentes. Utilízalo más como medio que como fin.
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home