cursoperiodismodigital

Friday, September 11, 2009

Diferentes fases de evolución del periodismo en la Web
Entra en primer parcial


1. La primera fase, denominada facsímile, corresponde a la reproducción

simple de la versión impresa de un periódico, a través de

su digitalización o de un PDF.

2. La segunda fase -modelo adaptado- se caracteriza por seguir utilizando

los mismos contenidos de las versiones escritas, pero con

un layout propio para la Web. En esta fase empiezan a ser integrados

enlaces en los textos.

En estas dos fases, las expresiones periodismo on line y periodismo

en línea se aceptaban. Por lo tanto, en ambos casos se trata

de un periodismo que se limita a ofrecer textos en un nuevo entorno,

sin que se registren nuevas características en el lenguaje

utilizado. Más que una nueva forma de periodismo, se trata de un

estadio en la evolución, es decir, de utilizar la Web como soporte

informativo.


3. La tercera fase es la del
modelo digital en la que los periódicos presentan un layout pensado y creado para la Web. El recurso al hipertexto y la posibilidad

de comentar la información son presencia obligatoria.

Las noticias de última hora representan un factor de diferenciación

en relación a las versiones en papel, ya que son actualizadas

continuamente sin la limitación de las veinticuatro horas. Con

respecto a la segunda fase, quedan más visibles las características

de lo digital, por lo que en esta tercera fase de la evolución

el término periodismo digital sería el más correcto. La palabra

digital, procede de la expresión latina digitales y, además de ser

un adjetivo relativo a los dedos, se refiere también al computador

porque todas las representaciones de magnitudes se traducen en

números


4-.Finalmente, en la fase como modelo multimedia, las publicaciones sacan el máximo partido de las características del medio, sobre todo en lo que toca

a la interactividad y a la oferta de sonido, imágenes en movimiento

(vídeo), imágenes fijas (fotografía o ilustraciones) y grá-

ficos. En este modelo empiezan a notarse las propiedades de un

nuevo lenguaje debido a la integración de diferentes elementos

multimedia en el texto (convirtiéndose en hipermedia). Periodismo

multimedia sería el término más adecuado, pero tampoco nos

parece que sea una opción correcta, ya que sólo hace alusión a la

utilización de varios medios y no a cómo se integran éstos en la

noticia. En realidad, cuando hablamos de un lenguaje periodístico

para la Web, hablamos de técnicas de redacción, pero también

de arquitectura de la noticia. Por lo tanto, eliminadas las demás

opciones, nos quedamos solamente con dos válidas: ciberperiodismo

y webperiodismo.

0 Comments:

Post a Comment

Subscribe to Post Comments [Atom]



<< Home