cursoperiodismodigital

Tuesday, September 29, 2009

noticia importante

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/29/aldea2106436.html

Noticia de la semana

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/07/pais2064933.html

Páginas web del sector público reprobaron en estudio de Incae

Monday, September 28, 2009

FACEBOOK PARA PRINCIPIANTES
Por: Raúl Trejos
Entra en Examen 1

Quizá no hay ilustración más explícita del concepto capital social, acuñado por el politólogo Robert D. Putnam, que la versátil colección de redes, contactos y relaciones que entablan los usuarios de Facebook. La gente, como su nombre lo indica, da la cara en ese sitio pues es usual, aunque no obligatorio, que quien inicia una página en Facebook coloque allí su fotografía. También se registran la filiación académica o la ciudad del usuario, sus aficiones y cualquier referencia que a su juicio pueda interesar a quienes compartan circunstancias o afinidades. Con esa información se crea un perfil que solamente podrán ver aquellos a quienes dicho usuario decida aceptar como “amigos”.
La suma de amigos constituye la red que tiene cada usuario en Facebook. Hay quienes coleccionan centenares de amistades de esa índole, otros apenas llegan a una o dos. El promedio de amigos en Facebook es de 144 usuarios. En ese rincón del ciberespacio, a semejanza del mundo fuera de línea, para ser amigo de alguien esa persona tiene que considerarnos como tal. Únicamente esos “amigos” podrán ver la información que colocamos en nuestra página de Facebook.
La invención de Zuckerberg
En octubre de 2008 Facebook tenía más de 110 millones de usuarios regulares, que son aquellos que habiendo creado un perfil regresan al menos cada mes a consultar las novedades que hay entre sus amigos, así como en las redes de las que forman parte. Esas redes se construyen a partir de afinidades personales pero también alrededor de temas, inquietudes y causas de lo más diversas.
La creación y el vertiginoso crecimiento de Facebook constituyen una de las historias más exitosas en ese crisol de notoriedades y desengaños al vapor que es Internet. Hace menos de 5 años, en febrero de 2004, al joven Mark Zuckerberg se le ocurrió crear un sitio en donde sus compañeros de Universidad pudieran registrar sus preferencias. Facebook nació en la residencia de estudiantes de la Universidad de Harvard y en pocos meses se popularizó, inicialmente como recurso para encontrar pareja y luego como vistoso escenario para la exhibición de las más variadas predilecciones.
Cuando creó ese sitio en Internet, Zuckerberg todavía no cumplía 20 años. Hoy, Facebook es el quinto sitio más visitado en el mundo (después, en ese orden, de Yahoo, Google, YouTube y Windows Live) y hay quienes calculan que Zuckerberg ha ganado aproximadamente 1500 millones de dólares. Apuntalado por varios inversionistas, actualmente Facebook tiene un valor de quizá 8 mil millones de dólares que son fundamentalmente resultado de la publicidad que aparece en las páginas de cada usuario.
Facebook surgió de manera simultánea a otros sitios de intercambio de información personal y búsqueda de amistades como MySpace, Friendster y hi5. También coincidió con la expansión de Wikipedia y YouTube, en donde los usuarios pueden colocar contenidos libremente.
Facebook amalgama la posibilidad de exponer rasgos y gustos personales con la versatilidad de sus contenidos. Zuckerberg ha permitido que el código digital en el que se sustenta la matriz de Facebook esté a disposición de los creadores de software que, así, pueden diseñar variadas aplicaciones. Con ellas, los usuarios aderezan de contenidos sus páginas en Facebook.
Concurridos grupos temáticos
Gracias a esa tolerancia técnica y empresarial, este otoño había por lo menos 24 mil aplicaciones disponibles en Facebook: programas para colocar fotografías, compartir música, crear y mantener redes, capturar y propalar videos, votar y adherirse a las más contrastantes causas sociales y políticas, etcétera.
Cada usuario de Facebook tiene una red personal de amigos. Pero además, puede crear o formar parte de grupos temáticos que surgen y crecen constantemente. A fines de octubre, por ejemplo, la página Facebook dedicada a los Record Guiness contaba con casi 2 millones 800 mil miembros. La red de simpatizantes de Barack Obama en Facebook alcanzaba 2 millones 254 mil adherentes (cuatro meses antes tenía la mitad). La red llamada “The Snowball Effect - Official Experiment” que pretende ensancharse como bola de nieve hasta ser compartida por todos los usuarios de Facebook, tenía 1 millón 900 mil socios, en números redondos.
Muchos grupos en Facebook expresan admiración por artistas de todos los tiempos. La página de Madonna tiene 353 mil fans. La página de homenaje a Janis Joplin, 183 mil. Un espacio dedicado al excelente grupo de jazz sueco Esbjörn Svensson Trio, cuyo joven fundador murió en junio, era compartido por casi 2 mil personas.
Por esas fechas, “La red de seguidores de los Pumas de la UNAM” en Facebook tenía casi 10 mil miembros. “Personas que apoyan el día internacional del perro callejero”, 122 mil. Una página dedicada a intercambiar opiniones sobre el filósofo Emmanuel Kant, 2964 adherentes.
En algunos países de América Latina las redes de Facebook han tenido especial relevancia. La página llamada “10.000 Personas Para q Luis Alfredo Garavito no salga de la Cárcel” que busca la cadena perpetua para un colombiano acusado de asesinar a docenas de niños, tenía más de 103 mil adeptos. “Un millón de voces contra las FARC”, que en julio contribuyó a organizar una concurrida manifestación, alcanzaba 438 mil. “Un 1,000 000 de firmas para desnudar a Juanita Kremer M.”, creado para incentivar esa reveladora intención de una conductora de radio en Bogotá, reunió más de 194 mil entusiastas socios.
En agosto de 2008 Facebook modificó el formato de su página de acceso para que, en vez de la información personal de cada usuario, aparezca una relación de las innovaciones que sus amigos virtuales han emprendido en sus respectivas páginas. Se trata de una bitácora en constante cambio que permite apreciar, de un vistazo, las novedades en la información de quienes están enlazados a cada red personal. Esa modificación no les gustó a muchos miembros de Facebook y surgieron docenas de redes para oponerse a ella. La más concurrida, llamada “I Hate The New Facebook” en menos de dos meses alcanzó un millón 560 mil miembros.
Exhibicionismo y suspicacias
Robert Putnam ha explicado que el capital social comprende, entre otros aspectos, la confianza entre sus integrantes, la existencia de normas para sus relaciones mutuas y el sostenimiento de redes de relaciones comunes. Tales recursos deberían “mejorar la eficiencia de una sociedad al facilitar las acciones coordinadas”. De todo eso hay en Facebook independientemente de la frivolidad o la trascendencia, según la perspectiva de cada quién, de los asuntos que articulan sus redes personales y temáticas.
Surgido para enlazar alumnos universitarios, la afición por Facebook ha trascendido barreras generacionales y geográficas. A partir de evaluaciones de Alexa.com, que registra porcentajes de tráfico en Internet, podemos calcular que en septiembre pasado Facebook había sido visitado por unos 146 millones de personas en todo el mundo. Solamente la tercera parte de esos usuarios radica en Estados Unidos. El 10% se encuentra en Canadá y el 5% en Gran Bretaña. Alrededor de 2.6 millones de usuarios se conectaron desde Colombia y 1.8 millones desde México. En nuestro país, Facebook es el décimo cuarto sitio más visitado en Internet.
No existen estimaciones acerca de la composición generacional de los usuarios de Facebook en el mundo, pero en Estados Unidos se ha estimado que el 32% de quienes utilizan ese servicio son muchachos de entre 12 y 17 años. El 47% tiene entre 18 y 34 años. Y el 12%, entre 35 y 49 años. El interés por Facebook tiende a crecer entre usuarios mayores de 30 años.
En Facebook se comparte de todo: imágenes, invitaciones, adhesiones, rechazos. Es el sitio de Internet más utilizado para poner a circular fotografías. Cada día los usuarios de Facebook suben a sus páginas más de 30 millones de fotos.
En ese ejercicio de propagación hay ingredientes de amistad y solidaridad pero también de afán exhibicionista. La popularidad de Facebook se debe, entre otras causas, a la abundancia de imágenes personales que allí se encuentra. Brett Bumgarner, graduado de la escuela de Comunicación de la Universidad de North en Chapel Hill, ha considerado: “El voyeurismo no sería posible sin la existencia del exhibicionismo, o de auto exposición. Sin gente deseosa de colocar allí sus perfiles, Facebook simplemente no existiría. Entre las motivaciones que se han sugerido para esa clase de exhibicionismo, están la necesidad que uno tiene para clarificar o expresar su identidad, la necesidad de legitimarse uno mismo dentro del entorno social, la necesidad de mostrar información personal como una forma de desarrollar una relación y la necesidad de ejercer control social”.
La información que sus usuarios colocan en Facebook es examinada con mucha atención por empresas de mercadeo que encuentran allí un registro actualizado y fiel de las preferencias de diferentes segmentos de consumidores. Por otra parte, hay quienes han sugerido que el funcionamiento de Facebook no es de manera alguna inocente. En enero de 2008, el escritor británico Tom Hodgkinson aseguró que detrás del capital que ha respaldado el desarrollo de Facebook hay contribuciones de la Agencia Central de Inteligencia que, de esa manera, quiere “detectar nuevos enemigos de los Estados Unidos”.
Esas acusaciones no han sido comprobadas pero motivan extendidas suspicacias, especialmente en América Latina. La página “Yo también creo que Facebook es una conspiración de la CIA” tiene más de 1700 adherentes… en Facebook.
Delito, miedo y espectáculo
También se ha dicho que la información colocada en Facebook puede llamar la atención de estafadores y secuestradores. En agosto pasado, diversos medios de comunicación mexicanos difundieron informaciones sobre el uso que aparentemente habían hecho de ese recurso en Internet algunas bandas delincuenciales. Las recomendaciones al respecto no salen sobrando: nunca hay que olvidar que cualquier información que circula en la Red –lo mismo en sitios web que en chats o correo electrónico– puede ser mirada por personas distintas a los destinatarios para quienes colocamos o enviamos esos contenidos. Subir fotografías y datos personales a Facebook es como abrir las ventanas de nuestra casa, de tal manera que cualquiera que pase por allí nos puede ver.
Esas prevenciones son elementales, pero algunos medios de comunicación insistieron tanto en los riesgos de Facebook que más que denunciar a la delincuencia, parecía que estaban enderezando una campaña contra ese sitio en Internet. Varios usuarios mexicanos abrieron, entonces, un grupo llamado “Defendamos a Facebook de López Dóriga” que en pocas semanas alcanzó más de 500 miembros. Algunos adherentes de ese grupo consideraron que El Noticiero de Televisa quería descalificar a Facebook y otros servicios similares para beneficiar a Gyggs.com, la nueva red social patrocinada por esa empresa.
En otras circunstancias, el desagrado e incluso el miedo al intercambio retozón pero a veces también politizado que hay entre sus usuarios, han suscitado intentos de censura. Facebook ha sido bloqueado en Siria e Irán. En numerosas empresas y universidades, por otra parte, está vedado el acceso a ese sitio.
Aun así, o por todo ello, Facebook es parte de la cultura contemporánea y así lo reconoce la industria del espectáculo. A mediados de 2008 la productora Sony contrató al escritor Aaron Sorkin (que hizo el guión para La guerra de Charlie Wilson, entre otros filmes) para que escriba acerca del surgimiento de esa red social con la idea de hacer una película. Lo primero que hizo Sorkin fue abrir su propia página en Facebook. Ha recibido centenares de propuestas para el guión.

Links recomendados de la semana:

Para imagenes

http://www.flickr.com

http://www.art.com

Normas de conducta a seguir en Facebook toman fuerza
Barbara Ortutay |


Estados Unidos (AP). Stephanie Kahn quería disfrutar un par de horas con la novedad de su compromiso matrimonial antes de llamar a tías, tíos y amigos y darles la buena nueva. Estaba todavía digiriendo la novedad cuando se encontró con una fiesta sorpresa organizada por su novio, a la que fueron invitados sus padres y sus amigas más cercanas.

Kahn perdió el control de la situación en esa fiesta. “Algunos de los invitados tomaron fotos y las pusieron en Facebook antes de que yo pudiese hacer nada”, relata Kahn, quien vive en Smyrna, Georgia.

“Al día siguiente recibo un par de llamadas y mensajes de texto de personas a las que no había llamado, que se enteraron por Facebook. Creo que estaban bastante molestas”.

En la era de Facebook y Twitter, donde las noticias vuelan, las normas que rigen las buenas costumbres están recién tomando forma.

¿Qué pasa si uno espera una llamada relacionada con algo importante y ve que la noticia ya fue difundida en una red social? ¿Qué se le contesta a un amigo distante cuando difunde una mala noticia en Facebook? ¿Cómo se maneja una información delicada?

Para complicar las cosas, lo que se considera buenas costumbres en Facebook tal vez no lo sea en Twitter o cuando se envía un correo electrónico. En la actualidad, las noticias grandes como un casamiento, un embarazo, el fin de una relación sentimental o un divorcio circulan por una mayor cantidad de medios.

“Es algo muy nuevo y nadie sabe bien cómo corresponde manejarse”, expresó Brian McGee, un residente de Charlotte, Carolina del Norte, de 33 años, cuya esposa espera un hijo.

Acababa de comprarse su primer BlackBerry cuando acompañó a su esposa al médico para averiguar el sexo del bebé. Sacó el Blackberry y empezó a escribir algo.

“Le pregunté: ¿Qué estás haciendo?”, relató su esposa, Megan Gelaburt-McGee. “Estaba diciéndole a todo el mundo que íbamos al médico para averiguar el sexo del bebé. Le dije No mandes esa información!”.

Explicó que quería decírselo a sus mejores amigos directamente, aunque no necesariamente en persona. Dibujó el símbolo universal del sexo femenino en su barriga, le pidió a una amiga que le tomase una foto y se la envió por correo electrónico a una veintena de personas.

“No quería mantener en secreto el sexo del bebé, pero tampoco quería que mi prima se enterase por Facebook”, afirmó.

Ya están surgiendo algunos indicios de lo que se considera buena educación en la Internet. Del mismo modo que la gente se dio cuenta de que está mal hablar en voz alta por un teléfono celular en público o apretar responder a todos cuando la respuesta a un correo electrónico le interesa sólo a una sola persona, está claro que no corresponde, por ejemplo, difundir imágenes que hacen quedar mal a una persona sin su consentimiento.

Anna Post, especialista en buenas costumbres, recomienda tomarse un momento antes de responder algo impulsivamente.

De hecho, las respuestas impulsivas a tweets o novedades de Facebook tienden a causar problemas.

En julio, un funcionario de la municipalidad de Nueva York tuvo que renunciar por los comentarios que hizo en torno al arresto del profesor de Harvard Henry Louis Gates hijo en un episodio de tintes raciales.

El funcionario, Lee Landor, tildó a Gates de racista e hizo un comentario peyorativo acerca del presidente Barack Obama. ¿La moraleja? Tome en cuenta a quién va dirigido el mensaje y si alguien puede llevar una queja a su jefe.

Hace una o dos décadas, era mal visto comunicar noticias importantes por vía electrónica en lugar de hacerlo por carta. Hoy los correos electrónicos son bastante aceptados, pero incluso la gente que se siente cómoda en ese medio no ve con agrado las redes sociales en línea.

Una persona promedio tiene 120 amigos en Facebook, según esa empresa. En la vida real, la gente tiene tres amigos muy cercanos y una veintena de buenos amigos, de acuerdo con Barry Wellman, sociólogo de la Universidad de Toronto. Esto quiere decir que la gente a menudo se olvida de quién está leyendo sus mensajes y baja la guardia.

“En Facebook se le dice amigo a gente que realmente no lo es”, afirmó Wellman. “Muchos son conocidos o gente que fue alguna vez amiga”.

Facebook hizo algunos estudios acerca de cómo decide la gente qué información compartir. En uno de ellos, un equipo dirigido por Cameron Marlow, un investigador científico de Facebook, analizó cómo es que se determina cuántas fotos se cuelgan. Resulta que no depende de la cantidad de amigos que aprueban las fotos apretando la tecla indicada o de la cantidad de comentarios que genera cada foto.

“Todo dependía más bien de la cantidad de fotos que habían subido los amigos”, señaló. Las normas sociales que están surgiendo giran en torno a lo que hacen los amigos.

Tuesday, September 22, 2009

hacer un coentario en su blog luego de leer:
http://www.nacion.com/ln_ee/2009/septiembre/22/aldea2098378.html

Friday, September 18, 2009



Google frece una nueva manera de leer noticias


. Google está haciendo pruebas a un formato nuevo que, se supone, hará que la lectura de historias en Internet sea tan fácil como hojear una revista. Este cambio podría suministrar más ventas de publicidad a los editores hambrientos de ingresos.

El líder de la búsqueda por Internet reveló el lunes el experimento, llamado Fast Flip y disponible en http://fastflip.googlelabs.com/.

El servicio tiene la intención de duplicar el aspecto visual y operativo de una publicación impresa. Las historias son desplegadas en páginas electrónicas que pueden ser desplazadas rápidamente pulsando flechas grandes a un lado, en lugar del vínculo web estándar que requiere esperar varios segundos para que se despliegue una página.

Por ahora, Fast Flip mostrará solamente la primera página de una historia. Los lectores que deseen continuar tendrán que pulsar a través del sitio del editor, donde el despliegue se revierte a una página tradicional de Internet.

Más de tres docenas de editores, difusores de medios electrónicos, han acordado compartir sus contenidos en Fast Flip. Entre los participantes se encuentran dos importantes diarios: The New York Times y Washington Post , así como renombradas revistas como Newsweek y BusinessWeek .

Los editores que proporcionan las historias a Fast Flip obtendrán la mayor parte de los ingresos por los anuncios que Google intenta mostrar en el nuevo formato.

Ese es un cambio con relación a la página principal de búsqueda de Google y de su sección de noticias, donde la compañía con sede en Mountain View, California, se queda con todo el dinero de los anuncios mostrados al lado de los titulares y retazos de historias.

Fast Flip es el paso más reciente realizado por Google para mejorar su relación con editores de periódicos y revistas, muchos de los cuales se han quejado de que la empresa se beneficia económicamente de sus artículos sin compartir el dinero.

Tuesday, September 15, 2009

sitio de la semana

http://es.picjoke.com/

Sunday, September 13, 2009

sitio de la semana:

Google Blogsearch
para busquedas en blogs

http://blogsearch.google.com

Saturday, September 12, 2009

RECOMENDACIONES PARA UN CIBERPERIODISTA

Los medios tradicionales, a pesar de que poseen una plataforma en Internet, aún no saben cómo beneficiarse de la Web para su ejercicio periodístico. Sobre esto llegué a algunas conclusiones:
• Falta investigar y saber que los medios sociales (Social Media) se pueden aprovechar mejor. Para mí hay una gran parte de ignorancia de los medios tradicionales y de los periodistas en este sentido, de ahí que se publiquen las mismas notas de las agencias de prensa y no se agregue nada de valor a la Web. Pero soy positiva, considero que esto irá cambiando con el tiempo porque: se transforman o se mueren.
• Nada más cierto que eso, lo más normal de los sitios tradicionales en Internet es un vulgar copy-paste, que nos hace repensar el papel de periodista. Porque al medio no lo culpo, pues, en cierto modo, no es más que otra empresa privada que se preocupa sólo por el negocio. Sin embargo, el punto es: ¿dónde está el periodista?, ¿qué papel ocupa en todo esto?
• Lo que debe aprender el periodista: estar en la web, conseguir el mayor número de fuentes y tener con éstas una muy buena relación. Los viajes ya no son necesarios para cubrir una nota sea en Honduras o en Irán. Sin embargo, hay que tener claro que los Social Media sirven como puentes para conseguir fuentes, pero no como la fuente misma.
Conoce bien tu oficio
Insisto, el hecho de que la mayoría de los periodistas no utilicen los Social Media en su labor cotidiana, no es culpa del medio sino del periodista en sí. Por ello, como mínimo, el periodista debe saber que la manera de conseguir información se ha ido modificando con el tiempo y, así mismo, la forma cómo se cuenta una historia. No es los mismo hacer una nota para televisión o escribir un artículo para un periódico impreso, ahora nos encontramos ante nuevos lenguajes narrativos que se alimentan por lo hipermedial. Un ejemplo es Presencias. Relatos de vida en el espacio de los muertos.
Por ello, es fundamental conocer algunos servicios web, útiles como herramientas en el trabajo periodístico. Los que nombraré son muy básicos, pero aún muchos periodistas de América latina no saben de su existencia:
1. Skype: Permite hacer llamadas y con un programa llamado Pamela, se pueden grabar 15 minutos de la conversación. Ideal para hacer reportería alrededor del mundo.
2. Ustream: Para realizar conferencias y shows en vivo, los cuales se pueden grabar. En este mismo espacio hay un chat y un cuadro que se encuentra integrado con Twitter.
3. Google Docs: Gracias a éste se puede trabajar de forma colectiva en textos y en hojas de cálculo en formados DOC, RTF, HTML, PDF u OpenOffice.
4. Twitter: Un microblogging donde en 140 caracteres escribes lo que quieras. Lo interesante es que puedes ir siguiendo la información que tú creas más adecuada, tanto de personas como de medios. Además hay diversas aplicaciones como twtPoll.com, que es una herramienta para crear encuestas online.
5. Facebook: Una red social donde seguro ya tienes una cuenta. Debes saber que se puede utilizar para conocer y establecer relación con diversas fuentes. Utilízalo más como medio que como fin.

Friday, September 11, 2009

Dos tipos de periodismo que se hace en Internet
Entra en primer parcial:

-Un primer grupo que se preocupa exclusivamente por la producción:
el periodismo digital. Tomando como referencia lo que dice
Negroponte (2000), ser digital supone la aparición de contenidos
totalmente nuevos, de nuevos profesionales y, además, de modelos
económicos novedosos y proveedores locales de información
y entretenimiento. En realidad, actualmente casi todos los medios
están produciendo sus contenidos en un entorno digital, ya
que utilizan ordenadores para escribir y editar. Por lo tanto, podemos
decir que en todos los medios actuales se hace periodismo
digital, y aunque que haya nuevos contenidos y profesionales, su
esencia es, básicamente, la misma. Son, en realidad, viejos contenidos
con vestidos nuevos. Dentro de estos medios que utilizan
varias tecnologías digitales, están los que usan diferentes contenidos
mediáticos, como la televisión y los periódicos, por lo que
el periodismo multimedia se hace también en varios medios.

-Un segundo grupo que se preocupa, además de por la producción,
por la difusión: el periodismo on line. Este periodismo se hace
siempre que el contenido es difundido a través de la red. Cuando
se emplea la Web para la difusión, pero también para investigar
y producir contenidos, hablamos de ciberperiodismo.

Diferentes fases de evolución del periodismo en la Web
Entra en primer parcial


1. La primera fase, denominada facsímile, corresponde a la reproducción

simple de la versión impresa de un periódico, a través de

su digitalización o de un PDF.

2. La segunda fase -modelo adaptado- se caracteriza por seguir utilizando

los mismos contenidos de las versiones escritas, pero con

un layout propio para la Web. En esta fase empiezan a ser integrados

enlaces en los textos.

En estas dos fases, las expresiones periodismo on line y periodismo

en línea se aceptaban. Por lo tanto, en ambos casos se trata

de un periodismo que se limita a ofrecer textos en un nuevo entorno,

sin que se registren nuevas características en el lenguaje

utilizado. Más que una nueva forma de periodismo, se trata de un

estadio en la evolución, es decir, de utilizar la Web como soporte

informativo.


3. La tercera fase es la del
modelo digital en la que los periódicos presentan un layout pensado y creado para la Web. El recurso al hipertexto y la posibilidad

de comentar la información son presencia obligatoria.

Las noticias de última hora representan un factor de diferenciación

en relación a las versiones en papel, ya que son actualizadas

continuamente sin la limitación de las veinticuatro horas. Con

respecto a la segunda fase, quedan más visibles las características

de lo digital, por lo que en esta tercera fase de la evolución

el término periodismo digital sería el más correcto. La palabra

digital, procede de la expresión latina digitales y, además de ser

un adjetivo relativo a los dedos, se refiere también al computador

porque todas las representaciones de magnitudes se traducen en

números


4-.Finalmente, en la fase como modelo multimedia, las publicaciones sacan el máximo partido de las características del medio, sobre todo en lo que toca

a la interactividad y a la oferta de sonido, imágenes en movimiento

(vídeo), imágenes fijas (fotografía o ilustraciones) y grá-

ficos. En este modelo empiezan a notarse las propiedades de un

nuevo lenguaje debido a la integración de diferentes elementos

multimedia en el texto (convirtiéndose en hipermedia). Periodismo

multimedia sería el término más adecuado, pero tampoco nos

parece que sea una opción correcta, ya que sólo hace alusión a la

utilización de varios medios y no a cómo se integran éstos en la

noticia. En realidad, cuando hablamos de un lenguaje periodístico

para la Web, hablamos de técnicas de redacción, pero también

de arquitectura de la noticia. Por lo tanto, eliminadas las demás

opciones, nos quedamos solamente con dos válidas: ciberperiodismo

y webperiodismo.

Monday, September 07, 2009

Lectura de la semana:

Hacer comentario en blog

http://www.primeraplana.or.cr/app/cms/www/index.php?pk_articulo=2727