cursoperiodismodigital

Tuesday, January 27, 2009

Visitas a páginas de internet de diarios de EEUU aumentan 16%

Washington (AFP). Las páginas web de los 10 principales diarios estadounidenses tuvieron 40,1 millones de visitantes en diciembre de 2008, lo que representa un aumento de 16% con relación a diciembre de 2007, informó el martes el instituto de investigaciones Nielsen Online.
En diciembre la página de The New York Times, NYTimes.com, fue la más frecuentada con 18,2 millones de visitantes únicos (visitas que provienen de una misma dirección IP durante un tiempo determinado), lo que representó un alza de 6% respecto a diciembre de 2007.

USA Today (USATODAY.com) tuvo 11,4 millones de visitantes, es decir una progresión de 15%, por delante de The Washington Post (washingtonpost.com) con 9,5 millones (+12%) y Los Angeles Times (LATimes.com), con 8 millones (+73%).
Les siguen WSJ.com, el sitio del Wall Street Journal, con 7,2 millones (+34%), y el diario neoyorquino Daily News (dailynews.com), cuyo sitio duplicó el número de visitantes (+99%) a 5,9 millones. Sólo la página del Boston Globe (Boston.com) perdió tráfico al retroceder 6%, con 4,1 millones de visitas.
Para Chuck Schilling, director de investigación de Nielsen Online, "actualmente el desafío para los editores de diarios es conseguir capitalizar esta activa lectura online y trasladar este crecimiento en ganancias".
La firma también divulgó cifras que contabilizan el uso de internet en general en diciembre.
Los sitios de Google fueron los más visitados en ese mes con 133,8 millones de visitantes únicos en Estados Unidos, seguidos por Microsoft (126 millones) y Yahoo! (118 millones).
El internauta promedio estadounidense se conectó 59 veces en el mes, visitó 108 sitios diferentes y miró 2.353 páginas, quedándose menos de un minuto en cada una.

Friday, January 23, 2009

Vaticano lanza canal en YouTube

AP.- El Vaticano estrenó hoy su propio canal en YouTube con videos del Papa Benedicto XVI, en un esfuerzo por atraer a la generación digital y controlar mejor la imagen papal en Internet.

En su debut en YouTube, el Vaticano resaltó uno de los más recientes llamados del Pontífice a la paz en la Franja de Gaza y lo mostró invitando a los cibernautas a sentirse involucrados en este gran diálogo de verdad.

El sitio, www.youtube.com/vaticanit, fue lanzado en el mismo día en el que el Papa elogió como un regalo a la humanidad los beneficios potenciales de sitios de contactos sociales en Internet, como Facebook y MySpace.

Pero Benedicto advirtió también que la socialización virtual tenía sus riesgos, diciendo que la obsesiva socialización web pudiera aislar a la gente de interacciones sociales reales y ampliar la brecha digital al marginar a personas.

En su mensaje por el Día Mundial de las Comunicaciones, el Pontífice llamó a los productores de material en Internet a asegurarse que el contenido respeta la dignidad humana y la bondad e intimidad de la sexualidad humana.

Wednesday, January 21, 2009

Toma de posesión mostró revolución tecnológica en internet

Nueva York (AP). En una toma de posesión definida por la sensación de cambio, la experiencia de observar la asunción de Barack Obama como presidente fue tecnológicamente revolucionaria.

Como nunca, los estadounidenses presenciaron la ceremonia inaugural por medio de transmisiones directas en sus computadoras. Y la blogosfera reaccionó previsiblemente con toda la gama de recursos técnicos a su alcance.

Prácticamente todos los medios noticiosos importantes ofrecieron transmisiones en vivo en sus portales en lo que fue posiblemente la cobertura más internética de un acontecimiento noticioso significativo. En parte se debió a la necesidad, ya que muchos espectadores estaban en su trabajo frente a sus computadoras y lejos de los televisores de sus casas cuando el flamante presidente prestó juramento al mediodía.

Fue también un jalón en la rápida evolución del video en línea. En el momento de la anterior toma de posesión presidencial, YouTube ni siquiera existía.

Los principales portales noticiosos -Yahoo.com, CNN.com, MSNBC.com, AOL News, The New York Times, ABC.com, CBS.com, Fox.com, WashingtonPost.com- transmitieron las ceremonias, algunos con video en su página frontal por primera vez.

Akamai Technologies Inc., que habilita video en internet para muchos cibersitios, dijo que la ceremonia constituyó un récord para la firma, con 7,7 millones de observadores simultáneos.
Esa cifra significa que la longitud de banda se estrechó considerablemente para muchos sitios de internet y muchos servidores. En general, las transmisiones parecieron funcionar bien, aunque a veces con algunas lagunas.

Keynote Systems Inc., que estudia el desempeño de las páginas web, dijo que los principales 40 sitios de internet se demoraron hasta en un 60% cuando la ceremonia comenzó a las 11 de la mañana, y muchos sitios noticiosos experimentaron demoras mayores.

Muchos sitios que difundieron las festividades ofrecieron cuatro perspectivas diferentes de la ceremonia, dando al espectador la opción de ver la transmisión central, la multitud u otros ángulos. El servicio Online Video Network de la Associated Press suministró una webcast para muchos medios, incluyendo AOL News.

Varios portales buscaron combinar la cobertura tradicional con la nueva interactividad mediática.

CNN se combinó con Facebooks (para los usuarios de la red de contactos sociales) para incluir actualizaciones de amistades junto con la transmisión, de modo que los clientes tuvieran la impresión de estar presenciándola junto con los amigos.

Tuesday, January 20, 2009

Cambia la página de Internet de la Casa Blanca

Washington (AP). A las 12:01 p. m., hora de esta ciudad, la página de Internet de la Casa Blanca, el bastión cibernético durante los últimos 8 años del gobierno del presidente George W. Bush, fue actualizada para reflejar el ascenso de su sucesor Barack Obama.
“La Casa Blanca. Presidente Barack Obama”, proclama el titular de la nueva página, que apareció antes de que Obama terminara de pronunciar su primer discurso. “Bienvenido a WhiteHouse.gov. El cambio ha llegado a Estados Unidos”.

Además del retrato oficial de Obama, se han reconfigurado otros aspectos de la página, aunque contiene muchos de las mismas referencias y parecida información histórica que su predecesor.
La página dice que será una parte central de la promesa del presidente Obama de hacer de su administración la más transparente y responsable en la historia de Estados Unidos.
El primer comentario colgado en la página y formado por Macon Phillips, director de los nuevos medios de comunicación de la Casa Blanca, promete videos y diapositivas de la gala inaugural, el traslado de los Obama a la residencia presidencial y de los primeros días del nuevo mandatario en el cargo.
Casi al mismo tiempo, la página de Internet del Departamento de Estado fue reformada el martes, con una foto de la secretaria designada Hillary Clinton durante una audiencia de su confirmación senatorial, junto con una transcripción de sus comentarios, en sustitución de la foto de Condoleezza Rice.
Clinton no ha sido aún confirmada, pero la página incluye su nuevo lema para el organismo: Diplomacia en acción.

Monday, January 19, 2009

Link de la semana:

http://ticotube.com/

Teseo, los periodistas y la red de redes
(entra en I examen)

Nuevos retos en el periodismo

De la escasez a la abundancia
-Periodismo nació por la necesidad de contar información
-Fue en siglo XVI
-Las noticias eran importantes
para vender
-Al inicio habia que perseguir las noticias
-Ahora con Internet hay sobreinformación

Sobreinformación

-Los medios han perdido la exclusividad de la información (caso lewinsky)
-El lector esta confundido, no solo por la cantidad, sino tambien por calidad e instantaneidad
-La dificultad par el periodista no es conseguir las fuentes, sino decidir que es lo más relevante, desechar maraña de información y convencer al lector.


Periodistas, los de siempre y algo más
Se debe replantear el trabajo. No se puede seguir haciendo lo mismo. Se debe saber de diagramas, de fotos, de hipertextos, deaudio y video y todo a velocidad centellante

Se debe replantear el trabajo. No se puede seguir haciendo lo mismo. Se debe saber de diagramas, de fotos, de hipertextos, deaudio y video y todo a velocidad centellante

El nuevo periodista
-Debe trabajar con las herramientas del periodismo tradicional(interpretar, analizar e informar)
Pero también manejar y conocer bien las nuevas tecnologías

Carrera
- No es solo tener la misma información del periodico tradicional al digital.
-Debe ser mucho más rápido


Costos y diseño más importante que el periodismo
-Se valoran más las crónicas, entrevistas, y reportajes interpretativos.
-El futuro es de los medios que pueden buscar, filtrar y ordenar contenidos para una audiencia segmentada.

Nuevas herramientas

-Sobreinformación
-Hipertextos
-Personalización
-No hay límites de espacio y tiempo
-Multimedia

Los 10 paradigmas de la Comunicación

Son diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación

De audiencia a usuario:

-No se orienta a masas, se orienta a individuos

“El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del día"

De medio a contenido:

Ya no importa el soporte, importa el contenido y la imagen

“Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma”

De soporte a multimedia:

Se da una convergencia de medios
“La evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución”.

De periodicidad a tiempo real:

Cambia el paradigma de la frecuencia periódica, por actualización permanente.

“Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias”.

De escasez a abundancia:

Ahora no hay escusas de poco espacio la información se publica en menor tiempo y a escala universal.

“El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.”

De intermediación a desintermediación:

No solamente los periodistas tienen la información.

“El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información”.

De distribución a acceso:

Tienen acceso grandes cantidades de personas

Los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal”.

De unidireccionalidad a interactividad:

El canal crea un vínculo bilateral

“La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales”

De lineal a hipertexto:

Se desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia

“Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.”

De información a conocimiento:

Los medios como gestores sociales del conocimiento

“Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes”.

Pautas para la elaboración de un periódico digital
entra en I parcial

Tenemos que partir de una pautas para la elaboración de un periódico electrónico, aunque lo fundamental es quitarse la mentalidad de estar trabajando en una redacción de un medio en papel, para pensar que estamos ante un medio en el que el único límite es la pantalla. Pero, esto no implica que debe de imperar la anarquía. Según un estudio realizado por la Universidad del País Vasco, sobre un mismo texto, en papel o en la pantalla, que era mandado para su lectura a los alumnos se dieron como resultados los siguientes. Quienes lo leyeron sobre la pantalla fueron un 8,3 por ciento más rápidos que quienes lo hicieron sobre papel. La sorpresa fue que los lectores sobre pantalla mostraban una mayor comprensión de la noticia que los de papel.
Por ello, cabe marcar las siguientes pautas:

1. Los usuarios de Internet no leen, "escanean" las páginas
2. El mejor texto para la web es el periodístico clásico: lead y cuerpo. Debe ser corto y directo
3. El texto tiene que ser concisos y objetivos. La legibilidad es esencial. Van alineados a la izquierda y no llevan sangría
4. Destacar las palabras clave.
5. La tipografía habitual es la que utiliza fuentes como Times, Helvética, Verdana o Arial.
5. Los subtítulos informativos, en muchos casos se suprimen.
6. Use listas con puntos ( bullets)
7. Los encabezados son más cortos y más simples que en la versión en papel
8. Desarrollar una idea por párrafo
9.En los textos no utilizar negrita, ni cursiva, al perder legibilidad
10. Usar la pirámide invertida
11. Reducir a la mitad o menos el número de palabras usadas en texto convencional.
12. La web es "user driven", lo que quiere decir que la gente desea moverse, usar el ratón.
11. Cada página web compite con millones de otras y el usuario quiere ver lo que más pueda
12. El tiempo de respuesta es más importante que un diseño atractivo
13. Evitar usar vínculos hacia fuera del sitio.Esto es un fallo garrafal. Lo único que consigue es que el lector se marche de la web
14. No usar cargar de viñetas. Algunas veces se ponen una pequeña imagen GIF al comienzo del párrafo.
15. Ofrecer una versión para imprimir
16. Posibilidad de descargar de documentos PDF, junto con el logotipo del proveedor del program Adobe Acrobat Reader, en una esquina.
17. Tomar en serio el título de las páginas por la importancia en los archivos de historias ( páginas visitadas ).
18. Cuidar la legibilidad de los textos: altos contraste, fuentes Sans Serif, no escribir todo en mayúsculas, ni usar texto intermitente o en movimiento
19. Los archivos de audio o video no deben superar los 60 segundos.

También se pueden sacar conclusiones del primer estudio EyeTrack de la web. En este estudio, realizado por el Poynter Instituto y la Universidad de Stanford, se utiliza un aparato que registra los movimientos del ojo de un usuario. Sin embargo, por su costo sólo incluyó a 67 usuarios de periódicos en Internet, en sesiones de 34 minutos en promedio. Cada usuario visitó 6 periódicos en promedio
De todos modos, estos consejos fueron criticados porque la muestra del estudio ( 67 personas ) no permite sacar conclusiones. Además, como solo se analizaron periódicos donde el texto era predominante, las imágenes y los gráficos quedaron atrás.
Sin embargo, de este estudio se pudieron sacar ciertas conclusiones que colaboran para mejorar el contenido de los sitios

1. El texto atrae más a los usuarios que los gráficos o fotos. Conclusión que puede ser considerada como sorpresa teniendo en cuenta el alto contenido gráfico que tiene Internet
2. Los titulares directos y simples funcionan mejor ( es importante cambiar los titulares que vienen de periódicos ).
3. En una página promedio, los usuarios se fijaron más en fotos que en gráficos: 64% de fotos y 22% de gráficos
4. Las historias cortas fueron tres veces más vistas que las largas.
5. En general, la lectura es superfcial. Sin embargo, cuando se encuentra algo de interés es más profunda ( más del 75% del texto elegido
6. Los banners funcionan. 45% fueron vistos por un promedio de un segundo. Sin embargo, los banners animado no funcionan tan bien
7. La calidad de texto es importante para los usuarios. Se prefiere el texto serio, sin ironías, sarcasmos o bromas.
8. Se derrumbó el mito de que a la gente no le gusta desplazar verticalmente la pantalla. Las páginas más largas son vistas con naturalidad.
9. El orden aleatorio de la lectura de una página sigue primando
10. No hay fidelidad: nadie se quedó con un solo periódico, siempre chequeaban otros.

Fuentes:
Estudio EyeTrack de la web,, realizado por el Poynter Instituto y la Universidad de Stanford.
El Diario Digital, Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Autores, José Ignacio Armentia, Caminos, Elexgaray, Flora Martín Murillo e Iker Merchán.

Depredación y florecimiento?
Estrategias coorporativas para la información en la era de Internet
(ENTRA EN I EXAMEN)

Historia de la Internet
-En 1957, Einsenhower creó la Agencia (Arpa) Agencia de proyectos de investigación avanzada-Objetivos: lanzar satelites de comunicación, sistemas para interceptar misiles, hacer armas y bases espaciales.
-Pero se creó la NASA y los objetivos se realizaron allí
-ARPA se encargó de: computadoras y telecomunicaciones
-Ellos crearon ARPANET: una red para enlazar laboratorios en todo el mundo.
-Al estar enlazadas si envian una bomba a una no se pierde la información en todas.
-Lo que pensó sería utilizado para la guerra se usó para la investigación, las comunicaciones.


DE quien es Internet?

Al iniciar como un proyecto del estado, se pensó que sería de todos nosotros, pero no es así: los dueños de Internet son ahora: las grandes corporaciones.

En los medios se pensó que la red era un medio idóneo porque:
- Era popular
-Democrático
-Alternativo
-Independiente de intereses gubernamentales y corporativos

Era de los oligopolios:
-Existe una fiebre de megafusiones de empresas y corporaciones
-Grandes de los medios son: Time-Warner, Disney, Viacom, Seagram, News Corporation y Sony
-A principios de los 80, 50 compañías controlaban los medios, hoy solo son: 6

¿Qué sucede entonces?
-Estas empresas tienen enorme poder político y económico
-Se diversifican y no venden programas o películas sino que venden marcas
-Se dan conflictos de intereses
-Se pierde independencia, libertad de expresión, queda en segundo lugar, ahora lo que importa es lo que vende

Como afectan las megacorporaciones al ciberperiodismo

-Despido de periodistas, muy pocos hacen mucho
-Se hacen reportajes que no cuesten caro
-Predomina lo light, los espectáculos, los sucesos
- Se enfatizan las noticias locales.
Lo internacional nos llega de CNN

Momentos que han dejado huella en el ciberperiodismo
-Elecciones presidenciales de 1994
-Expedición de la Pathfinder a Marte
-Escándalo Mónica Lewinsky
-11 de setiembre
-Guerra en Irak

Periodismo online
(ENTRA EN I PARCIAL)

Caracteristicas de nuevo medio:
-Digital
-Lectura no secuencial
-Mundial
-Instantáneo
-Actualizable
-Profundidad
-Interactividad
-Personalización

Nueva retórica:-Ahora son secciones en lugar de páginas
-Ya no se habla de par o impar
-Se puede saltar de una página a otra
-Cambia la forma de contar las noticias

LA presentación del periodico es:
-Noticias de 8 columnas
-Se valoran más las fotografías
-Es mejor el color que el B / N
-Lo más importante esta arriba y a la derecha
-Puede usar el color que guste

Recursos online:
-Búsquedas
-Foros
-Chats
-Hiperenlaces
-Entrevistas en vivo
-Comunidades

DOs tipos de periodistas online:
-Los que vienen de medios tradicionales, y
-los que comenzaron su carrera en la red.

Nuevas características del periodista:
-Periodista multimedia
-Anticiparse a la demanda del lector
-Conocimiento de informática y nuevas tecnologías
-Explotar Internet como fuente de información
-Periodista interactivo
-Más hábil
-Responsabilidad social
-Trabajo continuo

Tres tipos de receptor del periódico online:
-El lector del impreso que quiere leer más
-El lector que no encuentra version papel(residentes fuera del país)
-El lector que busca nuevo medio porque demanda más información con elementos multimedia

Características del nuevo lector:

-Tendencia a ser más especializado
-Buscará solo noticias que le interesen
-Extracción cultural (sabe de informática)
-Gusto por descubrir cosas
-Pertenece a la generación Red
-Le gusta interactuar
-Lectura discriminada de las páginas

El periodico enredado
ENTRA EN I PARCIAL

•Los medios impresos deben aceptar el reto de reconvertirse en empresas de Internet.¿lo habrán logrado?Muchos creen que son simples extensiones.”
Año 2000, Brasil, Congreso Mundial de Periódicos
_________________________________________________
De qué depende que se acepte una innovación

•Ventaja relativa (mejora)
•Compatible con otros medios
•Poca complejidad (sin mucho entrenamiento)
•Que genere confianza
•Visibilidad (muchos la adopten)

5 causas que han propiciado el ciberperiodismo:
•Los periódicos convencionales son incapaces de aumentar sus lectores
•Limitación del formato (papel y tamaño)
•Diversificación multimedia
•Escasez y encarecimiento del papel
•Avances tecnológicos

Nuevos lectores cibernéticos:
_Jóvenes, urbanos, clase media alta.
_Principalmente visitan de lunes a viernes, desde el trabajo.
_Son hiperactivos, no esperan
-Solicitan información actual, instantánea, globalizada.
-Son exigentes

Tipos de medios digitales
•Exactamente igual al convencional
•Mediamorfosis: nuevo medio , hace que no muera el anterior (dos medios en donde antes había uno)
•Diarios completamente digitales

Características del nuevo medio:
Digital
Lectura no secuencial
Mundial
Instantáneo
Actualizable
Profundidad
Interactividad
Personalización
Disponibilidad (noticias por celular, fax)
Multimedia
Servicios gratuitos

Definiciones de ciberperiodista:
(ENTRA EN I PARCIAL )

•El periodista digital no es sólo el que produce información para emitir en formato digital, también es el que trabaja con medios digitales en la confección de su información.
•Es aquel que utiliza los medios cibernéticos para producir noticias y también el que trabaja en un medio digital •Es aquel que “piensa y vive en digital y además lo siente”.
•Es un ‘híbrido’ que va aprendiendo a la vez que ejerce.
•Sus rutinas se inventan cada día a medida que la red madura y con ella todos sus usuarios.
• Es un guardia urbano que controla y ordena el tráfico de bits en las autopistas de la información.
_________________________________
Quien puede ser ciberperiodista?
•Aquel que pueda valorar, jerarquizar y ordenar la información que encuentre en la red. __________________________________
Las fuentes:
•Para periodismo clásico: la información es un bien escaso que hay que buscar. Para el periodista digital, hay saturación de información:
-Debe localizar todas las fuentes que le interesen
-Debe procesar la información que le ofrecen
-Debe contextualizar y clasificar
•La información está en la red y fuera de ella
•Debe ofrecer a lectores posibilidad de ampliar información con enlaces
•La jerarquización y la corrobaración de fuentes son básicas
•Debe realizar consultas a las fuentes a petición de los lectores. ___________________________________
Los lectores:
•Contenidos personalizados, gratuitos
•Debe canalizar todo el conocimiento
•Constante interración con lectores
___________________________________
Los medios:
•Debe trabajar desde una perspectiva multimedia
•Debe ser periodista global
•La red es un medio de publicación instantánea
•La red es interactiva
•Es hipertextual, multilineal
•El almacenamiento digital permite contenidos antiguos ____________________________________
Contenidos:
•Se esta constantemente actualizando
•Se usa formatos abiertos (permite modificar y ampliar información)
•Distribución mundial ,costos gratuitos
_____________________________________
Reglas de todo ciberperiodista:
•Verificar y contraverificar
•Estar actualizado
•Mente abierta
•Manejo de herramientas básicas
•Conocer herramientas de internet (buscadores, foros, etc)
•Periodista bibliotecario
•Tomar la iniciativa
•Contextualizar todo
•Saber varios idiomas
•Ética profesional impecable
_____________________________________
Nuevos desafíos del ciberperiodista:
•Periodismo a la carta: contenidos personalizados
•Multiedición (actualizar constantemente y en tiempo real la información)
•Doble feed-back (es a la vez emisor y receptor de la información disponible en la red )
•Redacción virtual
•Narrativa hipertextual (enlaces)