http://blog.ediciona.com/prensa-en-crisis-solucione/
Tuesday, February 22, 2011
-Población actual de costa Rica
2-vegetales para subir las defensas del cuerpo
3-periodista ganador del ultimo pulitzer
4-chistes de corrupción en Costa Rica
5-Nombre de al menos tres hijos de fidel castro
6-Recetas de cocina en Harry Potter
7-Siete nombres de magistrados
8-tres nombres de escritores ticos
9-cuanto cuesta volar a republica dominicana en mayo
2-vegetales para subir las defensas del cuerpo
3-periodista ganador del ultimo pulitzer
4-chistes de corrupción en Costa Rica
5-Nombre de al menos tres hijos de fidel castro
6-Recetas de cocina en Harry Potter
7-Siete nombres de magistrados
8-tres nombres de escritores ticos
9-cuanto cuesta volar a republica dominicana en mayo
Se recomienda:
letras minúsculas
-Palabras sin acento
-Cuidado con la ñ, (habla inglesa)
-Utilice operadores Boléanos: Tips de búsqueda: AND, OR, NOT (OR para búsqueda de sinónimos)
AND o Y: dos temas relacionados (si buscamos galletas de chocolate)
NOT: Cuando buscamos todos los hoteles de Costa Rica excepto el Barcelo.
-Utilice + o – Cual palabra se debe agregar y cual eliminar
-Cuando use frases exactas use comillas, por ejemplo “Tips de búsquedas”
-Combine operadores: ( “escritores franceses”+poetas-surrealistas)
DEmasiados resultados:
-Sea más específico en la descripción del tema.
-Usar not y and
-Usar frases en vez de palabras sueltas
-Ponga en mayúsculas la primera letra de los nombres propios y use acentos.
-Escríbala en castellano o cualquier otro idioma que no sea el inglés.
-Si desea darle mayor consideración a cierta palabra, simplemente repítala.
Sin resultados o demasiado pocos:
-Quitar palabras claves dejando sólo las más relevantes.
-Cambiar el AND por el OR lógico.
-Compruebe su ortografía.
-Use sinónimos y variantes.
-Use plurales.
-Ponga todas las palabras en minúsculas.
-Use buscadores mas universales y use el inglés
-Es posible no haya mucha información sobre su tema.
Demasiado lento:
-Elimine las palabras comunes o frecuentes.
-No utilice palabras de pocas sílabas como los artículos
-No use muchas palabras. Elimine las superfluas.
-Cambie de buscador, quizás esté sobrecargado o realice la búsqueda en otro momento.
Los buscadores:
Todos funcionan de manera similar: poseen "robots-araña", que buscan nuevos sitios para indexar. Es necesario diferenciar dos tipos de buscadores: directorios y motores de búsqueda.
Directorio:
Un directorio es un índice temático que organiza la información a través de temas y subtemas. Ejemplo: (Yahoo) Si buscamos: sistemas operativos, "Ciencia" o "Tecnología", luego "informática", y lo hallamos. En la actualidad, Yahoo! indexa alrededor de un millón de páginas. Al día 500 sitios nuevos.
Motores de búsqueda:
Para buscar un tema, solo se escribe la palabras clave y luego clic en buscar . Ejemplos: Altavista y Google son motores.
Otros buscadores:
Además están el mixto, que combina características de ambos (yahoo); y el meta buscador, que busca simultáneamente en la base de datos de los más importantes buscadores.
Metabuscadores son: http://www.ixquick.com/
http://www.ya.com/
Tips para ahorrar esfuerzo:
Si la fuente no le resulta fiable sáltela.
-Grabe las páginas de su interés sin leerlas completamente,
-Busque solo en los títulos y palabras claves de los documentos.
-Utilice la opción Buscar de su visor.
-Guárdelos mediante: Cortar y pegar alternando con un procesador de texto.
-Grabar en formato HTML
-No imprima por defecto, no es práctico y ni ecológico.
-Guardar los sitios favoritos.
¿Directorio o motor de búsqueda?
Conviene emplear un directorio cuando:
-Estamos iniciándonos en la navegación y necesitamos una guía para comenzar
-No sabemos con exactitud el tema que buscamos, pero si sabemos a qué categoría pertenece.
...y conviene utilizar un motor de búsqueda en aquellos casos en que: -Solo tenemos una frase o una palabra relacionada a lo que buscamos:
Ejemplo: Buscaremos la letra de una canción, una poesía, etc. (bastará con que tipeemos un fragmento del texto para dar con ella).
letras minúsculas
-Palabras sin acento
-Cuidado con la ñ, (habla inglesa)
-Utilice operadores Boléanos: Tips de búsqueda: AND, OR, NOT (OR para búsqueda de sinónimos)
AND o Y: dos temas relacionados (si buscamos galletas de chocolate)
NOT: Cuando buscamos todos los hoteles de Costa Rica excepto el Barcelo.
-Utilice + o – Cual palabra se debe agregar y cual eliminar
-Cuando use frases exactas use comillas, por ejemplo “Tips de búsquedas”
-Combine operadores: ( “escritores franceses”+poetas-surrealistas)
DEmasiados resultados:
-Sea más específico en la descripción del tema.
-Usar not y and
-Usar frases en vez de palabras sueltas
-Ponga en mayúsculas la primera letra de los nombres propios y use acentos.
-Escríbala en castellano o cualquier otro idioma que no sea el inglés.
-Si desea darle mayor consideración a cierta palabra, simplemente repítala.
Sin resultados o demasiado pocos:
-Quitar palabras claves dejando sólo las más relevantes.
-Cambiar el AND por el OR lógico.
-Compruebe su ortografía.
-Use sinónimos y variantes.
-Use plurales.
-Ponga todas las palabras en minúsculas.
-Use buscadores mas universales y use el inglés
-Es posible no haya mucha información sobre su tema.
Demasiado lento:
-Elimine las palabras comunes o frecuentes.
-No utilice palabras de pocas sílabas como los artículos
-No use muchas palabras. Elimine las superfluas.
-Cambie de buscador, quizás esté sobrecargado o realice la búsqueda en otro momento.
Los buscadores:
Todos funcionan de manera similar: poseen "robots-araña", que buscan nuevos sitios para indexar. Es necesario diferenciar dos tipos de buscadores: directorios y motores de búsqueda.
Directorio:
Un directorio es un índice temático que organiza la información a través de temas y subtemas. Ejemplo: (Yahoo) Si buscamos: sistemas operativos, "Ciencia" o "Tecnología", luego "informática", y lo hallamos. En la actualidad, Yahoo! indexa alrededor de un millón de páginas. Al día 500 sitios nuevos.
Motores de búsqueda:
Para buscar un tema, solo se escribe la palabras clave y luego clic en buscar . Ejemplos: Altavista y Google son motores.
Otros buscadores:
Además están el mixto, que combina características de ambos (yahoo); y el meta buscador, que busca simultáneamente en la base de datos de los más importantes buscadores.
Metabuscadores son: http://www.ixquick.com/
http://www.ya.com/
Tips para ahorrar esfuerzo:
Si la fuente no le resulta fiable sáltela.
-Grabe las páginas de su interés sin leerlas completamente,
-Busque solo en los títulos y palabras claves de los documentos.
-Utilice la opción Buscar de su visor.
-Guárdelos mediante: Cortar y pegar alternando con un procesador de texto.
-Grabar en formato HTML
-No imprima por defecto, no es práctico y ni ecológico.
-Guardar los sitios favoritos.
¿Directorio o motor de búsqueda?
Conviene emplear un directorio cuando:
-Estamos iniciándonos en la navegación y necesitamos una guía para comenzar
-No sabemos con exactitud el tema que buscamos, pero si sabemos a qué categoría pertenece.
...y conviene utilizar un motor de búsqueda en aquellos casos en que: -Solo tenemos una frase o una palabra relacionada a lo que buscamos:
Ejemplo: Buscaremos la letra de una canción, una poesía, etc. (bastará con que tipeemos un fragmento del texto para dar con ella).
Comentario de la semana:
http://www.milenio.com/node/652757
http://www.milenio.com/node/652757
Practica de busquedas
1-Escriba el epicentro, localización y magnitud de último sismo sentido en Costa Rica
2-Nobre de esposa de serrat
3-Numero de cedula de oscar arias
4-Nombre del primer ser vivo en orbitar la tierra y año en el que se dio este acontecimiento.
5-NOmbre del al menos de los 3 ahogados de este fin de semana
6-cita celebre de Charles Chaplin
7-Nombre del primer periodico del mundo
8-Nombre de primer blog
9-Edad de Pilar Cisneros
10-Porque el Oscar se llama asi?
1-Escriba el epicentro, localización y magnitud de último sismo sentido en Costa Rica
2-Nobre de esposa de serrat
3-Numero de cedula de oscar arias
4-Nombre del primer ser vivo en orbitar la tierra y año en el que se dio este acontecimiento.
5-NOmbre del al menos de los 3 ahogados de este fin de semana
6-cita celebre de Charles Chaplin
7-Nombre del primer periodico del mundo
8-Nombre de primer blog
9-Edad de Pilar Cisneros
10-Porque el Oscar se llama asi?
para buscar en Internet
Alberto Echaluce
Buscar en Internet nunca fue fácil. Sin embargo, tenemos herramientas de búsqueda que nos ayudarán a encontrar lo que deseamos si aprendemos su manejo. Existen múltiples métodos de búsquedas, clasificaciones de la información por temas o categorías , sistemas automáticos, gráficos y por tipo de recurso. Aquí veremos sólo los conceptos más generales y trataremos con más profundidad los buscadores automáticos por ser más universales y versátiles.
Primero seleccionar un buscador temático para ver la información genérica. Los enlaces con indican que esta en castellano.* Yahoo * Google * Eres mas * El Índice * Ya.com Después use un buscador automático para obtener información más específica.* ¡ Alta Vista en castellano !. ¿ Cómo ?.* HotBot* Dónde ? * Metacrawler* Lycos* El inspector de Telepolis * Savvy Search * B.I.W.E.
Terminar con buscadores especializados. * Por ejemplo: sí le interesan las nuevas tecnologías y la educación no universitaria , mire en la página del P.N.T.I.C. o en Education World.
Sí ese no fuera su tema, podrá encontrarlos en los buscadores descritos en dos apartados anteriores.* Para buscar personas pruebe en Whowhere
Para buscar alguna lista de distribución de correo mire en el Buscón de RedIris.
Obtener sólo los resultados deseados
Posibles soluciones a los tres problemas más frecuentes de los buscadores automáticos.
1. Demasiados resultados
2. Sin resultados o demasiado pocos
3. Demasiado lentos
* Demasiados resultados * Sea más específico en la descripción del tema.* Usar más palabras claves y relacionarlas con el AND lógico. * Exigir la presencia de las palabras más relevantes.* Eliminar posibles palabras parecidas sin interés, mediante el NOT lógico * Usar frases en vez de palabras sueltas si es posible.* Ponga en mayúsculas la primera letra de los nombres propios y use acentos.* Escríbala en castellano o cualquier otro idioma que no sea el inglés.* Si desea darle mayor consideración a cierta palabra, simplemente repítala.
* Sin resultados o demasiado pocos * Quitar palabras claves dejando sólo las más relevantes.* Cambiar el AND por el OR lógico. * Compruebe su ortografía. Use sinónimos y variantes.* Use plurales. Ponga todas las palabras en minúsculas.* Use buscadores mas universales y use el inglés.* Es posible no haya mucha información sobre su tema.
* Resultados demasiado lentos * Elimine las palabras comunes o frecuentes. No utilice palabras de
pocas sílabas como los artículos pues no facilitarán la búsqueda y la prolongarán innecesariamente.* No use muchas palabras. Elimine las superfluas.* Cambie de buscador, quizás esté sobrecargado o realice la búsqueda en otro momento.* Desactive la carga automática de los gráficos hasta que alcance un objetivo interesante.
Ahorre esfuerzo. Buscar en Internet es la manera rápida de obtener información básica en un tema; además puede investigar en varias fuentes a la vez. Ver Metacrawler. Si la fuente no le resulta fiable sáltela. Grabe las páginas de su interés sin leerlas completamente, busque solo en los títulos y palabras claves de los documentos. Utilice la opción Buscar de su visor. Guárdelos mediante: * Cortar y pegar alternando con un procesador de texto.* Grabar en formato HTML o Texto (ASCII).* No imprima por defecto, no es práctico y ni ecológico. Guardar los sitios favoritos * Acuérdese de incluir los sitios más habituales en su propia colección de favoritos. Para así ahorrar pasos intermedios.
* Si encuentra una página que le parece interesante guárdela como favorita y después cuando la lea totalmente (posiblemente sin estar conectado y si la grabó) decida si la mantendrá o eliminará de su lista de preferidos.
* Vea las recopilaciones de su interés antes de decidir hacer una, es posible que alguien ya la haya realizado. Si los contenidos de su búsqueda cambian rápidamente. Guarde la búsqueda para realizarla más adelante de forma cómoda. Recuerde que las cosas cambian en la Web y siempre se están renovando. Evite repetir los sitios visitados previamente. Un sitio se compone de varias páginas, si lo hemos desestimado al ver alguna de ellas evite ver las otras. Si son muchas puede eliminarlas de la página de resultados.
Manténgase al corriente. Web esta en continuo cambio donde se añade y altera información
constantemente * Examine regularmente las áreas temáticas de su interés.
* Vea las páginas nuevas de sus sitios específicos (What's NewsPages). Subscríbase a notificaciones automáticas de sus directorios o áreas preferidas.
* Si le es posible, use los sitios más próximos a su localización geográfica para evitar la congestión de la Red o franjas horarias que no esten sobrecargadas. Ira mas rápido.* Dé su opinión, es de gran importancia. Puede empezar aquí. -- No se pierda * Use una página como su "casa" y retorne a ella cuando: * Se encuentre en un callejón sin salida. * Después de recuperar información útil. * No tenga ni idea de donde esta. Las mejores páginas "casa" son aquellas que contienen una gran lista como: * Catálogo temático dentro de su área. * Una página resultado de un buscador por descripción. * Limite sus sesiones. Especialmente si el servidor está lento.
Operadores
Para obtener los resultados deseados el buscador deberá permitir el ajuste en la búsqueda para ampliarla , reducirla o dirigirla según la observación de los resultados o de nuestras previsiones iniciales. Existen diversas clases operadores que lo facilitan: Lógicos De proximidad De existencia De exactitud
Operadores lógicos Los operadores lógicos o booleanos nos faciltan este objetivo. Para los ejemplos siguientes usaremos dos conjuntos de elementos los estudiantes y los europeos que representaremos gráficamente con dos círculos
1. Y lógico ( AND ) ( +) Es la intersección de los dos conjuntos de búsqueda. Apareciendo en el resultado únicamente los elementos que aparecen en los dos conjuntos. Es un operador de reducción. Ejemplo: estudiantes AND europeos Es decir los estudiantes europeos. * En nuestro ejemplo: * Sólo nos devolverá las páginas que contengan ambos elementos. * No nos devolverá las páginas que sólo contengan uno de los dos o ninguno. * También podemos usar & en vez de AND.
2. NO lógico ( NOT ) (-) Excluye los elementos los elementos de uno de los dos conjuntos de la
búsqueda. Apareciendo en la búsqueda únicamente los elementos que no aparecen en el conjunto indicado. Es un operador de reducción. Ejemplo: estudiantes AND NOT europeos Es decir los estudiantes que no sean europeos. * En nuestro ejemplo: * Sólo nos devolverá las páginas que contengan el primer elemento y no el segundo. * No nos devolverá las páginas en las que figure la palabra europeo. * También podemos usar ! en vez de NOT.
3. O lógico ( OR ) Unión de los elementos de los dos conjuntos de la búsqueda. Apareciendo en la búsqueda todos los elementos. Es un operador de ampliación. Ejemplo: estudiantes OR europeos Es decir los estudiantes o europeos. * En nuestro ejemplo: * Nos devolverá las páginas que contengan algún elemento de los dos o los dos. * No nos devolverá las páginas que no contengan ningún elemento de los dos. * Tambien podemos usar | en vez de OR. * Cuando no indicamos ningún operador entre palabras los buscadores lo interpretan como si hubiéramos colocado OR. Es muy útil para buscar varias formas de escritura simultáneamente. Ejemplo: España OR Spain OR Espagne
Operadores de proximidad. Para obtener unos resultados precisos el operador de proximidad nos permite especificar la relación entre elementos presentes de nuestra búsqueda.
1. Cerca ( NEAR ) Es la intersección de los dos conjuntos de búsqueda. Se parece al Y lógico,
pero además exige que entre ambas palabras no haya más de 10 palabras.
Ejemplo: estudiantes NEAR europeos Es decir que las palabras estudiantes y europeo aparezcan relativamente juntas. * Trucos: * Lo tiene el buscador Alta Vista en su modalidad de búsqueda
avanzada. * Es ideal para nombres y apellidos. * Use corchetes ([ ]) para encontrar palabras juntas en InfoSeek.
2. Junto ( ADJ ) Es la intersección de los dos conjuntos de búsqueda que además están
adyacentes. Se parece al Y lógico pero además exige que entre ambas palabras
no haya otra palabra. Ejemplo: estudiantes ADJ europeos Es decir que las palabras estudiantes y europeos aparezcan juntas. * Trucos: No lo tiene el buscador Alta Vista pero puede usar comillas con un resultado
idéntico"estudiantes europeos" También puede usar un guión entre las palabras que desea juntar estudiantes-europeos
3. Frases Es la intersección de la palabras de búsqueda que además están adyacentes y
en el orden en que se describen. Se parece al Y lógico pero además exige que
la secuencia de palabras sea idéntica. Ejemplo: "estudiantes europeos conectados a Internet" Es decir que la frase aparezcan igual. * Trucos: Puede usar el guión - para concatenar y obtener un resultado idénticoestudiantes-europeos-conectados-a-Internet Cuando buscamos un texto concreto es muy útil.
Operadores de existencia 1. Presencia . Especifica palabras que deban aparecer en el resultado. Podemos exigir la presencia de alguna palabra clave en el documento, de tal forma que si no
está presente en él no se incluirá en la lista de resultado. Habitualmente se añade al inicio de la palabra clave el signo más (+) .No ponga ningún espacio entre el + y la palabra a buscar. Por ejemplo: +olímpico baloncesto fútbol voleibol balonmano
2. Ausencia Podemos exigir la ausencia de alguna palabra clave en el documento, de tal
forma que si está presente en él no lo incluirá en la lista de resultado. Habitualmente se indica añadiendo el signo menos - al inicio de la palabra clave. Por ejemplo: juventud -racismo Nota: Podemos obtenerlo también a través de estos dos operadores lógicos. juventud AND NOT racismo
Operadores de exactitud
Familia. Si quiere que la búsqueda localice también aquellos documentos donde las palabras tecleadas aparezcan como partes de otras palabras. Seleccione la opción Substrings en Yahoo o ponga el signo (*) en AltaVista o ($) en Lycos después de la palabra a buscar para hacer que se expanda. De esta manera,
una búsqueda de "educa" incluirá también en la respuesta "educador" y "educativo". Esto es ideal si no se sabe como escribir la palabra a buscar exactamente.
2. Truncar la palabra. Para encontrar sólo aquellas referencias que tengan la palabra exacta y no
extensiones, seleccione la opción Complete words en Yahoo y en Lycos use el punto (.) al final de una palabra en la búsqueda para limitarla. Por ejemplo "ciudad" encontrará referencias que contengan la palabra "ciudad" pero no así "ciudadano" ni "ciudadania". Buscadores automáticos Definición Objetivo ¿ Como son ?* robots * base de datos * motor de búsqueda ¿ Cómo funcionan ? Palabras claves (keywords) Opciones Deficiencias Ejemplos: * * * * Savvy Search Buscadores temáticos
Alberto Echaluce
Buscar en Internet nunca fue fácil. Sin embargo, tenemos herramientas de búsqueda que nos ayudarán a encontrar lo que deseamos si aprendemos su manejo. Existen múltiples métodos de búsquedas, clasificaciones de la información por temas o categorías , sistemas automáticos, gráficos y por tipo de recurso. Aquí veremos sólo los conceptos más generales y trataremos con más profundidad los buscadores automáticos por ser más universales y versátiles.
Primero seleccionar un buscador temático para ver la información genérica. Los enlaces con indican que esta en castellano.* Yahoo * Google * Eres mas * El Índice * Ya.com Después use un buscador automático para obtener información más específica.* ¡ Alta Vista en castellano !. ¿ Cómo ?.* HotBot* Dónde ? * Metacrawler* Lycos* El inspector de Telepolis * Savvy Search * B.I.W.E.
Terminar con buscadores especializados. * Por ejemplo: sí le interesan las nuevas tecnologías y la educación no universitaria , mire en la página del P.N.T.I.C. o en Education World.
Sí ese no fuera su tema, podrá encontrarlos en los buscadores descritos en dos apartados anteriores.* Para buscar personas pruebe en Whowhere
Para buscar alguna lista de distribución de correo mire en el Buscón de RedIris.
Obtener sólo los resultados deseados
Posibles soluciones a los tres problemas más frecuentes de los buscadores automáticos.
1. Demasiados resultados
2. Sin resultados o demasiado pocos
3. Demasiado lentos
* Demasiados resultados * Sea más específico en la descripción del tema.* Usar más palabras claves y relacionarlas con el AND lógico. * Exigir la presencia de las palabras más relevantes.* Eliminar posibles palabras parecidas sin interés, mediante el NOT lógico * Usar frases en vez de palabras sueltas si es posible.* Ponga en mayúsculas la primera letra de los nombres propios y use acentos.* Escríbala en castellano o cualquier otro idioma que no sea el inglés.* Si desea darle mayor consideración a cierta palabra, simplemente repítala.
* Sin resultados o demasiado pocos * Quitar palabras claves dejando sólo las más relevantes.* Cambiar el AND por el OR lógico. * Compruebe su ortografía. Use sinónimos y variantes.* Use plurales. Ponga todas las palabras en minúsculas.* Use buscadores mas universales y use el inglés.* Es posible no haya mucha información sobre su tema.
* Resultados demasiado lentos * Elimine las palabras comunes o frecuentes. No utilice palabras de
pocas sílabas como los artículos pues no facilitarán la búsqueda y la prolongarán innecesariamente.* No use muchas palabras. Elimine las superfluas.* Cambie de buscador, quizás esté sobrecargado o realice la búsqueda en otro momento.* Desactive la carga automática de los gráficos hasta que alcance un objetivo interesante.
Ahorre esfuerzo. Buscar en Internet es la manera rápida de obtener información básica en un tema; además puede investigar en varias fuentes a la vez. Ver Metacrawler. Si la fuente no le resulta fiable sáltela. Grabe las páginas de su interés sin leerlas completamente, busque solo en los títulos y palabras claves de los documentos. Utilice la opción Buscar de su visor. Guárdelos mediante: * Cortar y pegar alternando con un procesador de texto.* Grabar en formato HTML o Texto (ASCII).* No imprima por defecto, no es práctico y ni ecológico. Guardar los sitios favoritos * Acuérdese de incluir los sitios más habituales en su propia colección de favoritos. Para así ahorrar pasos intermedios.
* Si encuentra una página que le parece interesante guárdela como favorita y después cuando la lea totalmente (posiblemente sin estar conectado y si la grabó) decida si la mantendrá o eliminará de su lista de preferidos.
* Vea las recopilaciones de su interés antes de decidir hacer una, es posible que alguien ya la haya realizado. Si los contenidos de su búsqueda cambian rápidamente. Guarde la búsqueda para realizarla más adelante de forma cómoda. Recuerde que las cosas cambian en la Web y siempre se están renovando. Evite repetir los sitios visitados previamente. Un sitio se compone de varias páginas, si lo hemos desestimado al ver alguna de ellas evite ver las otras. Si son muchas puede eliminarlas de la página de resultados.
Manténgase al corriente. Web esta en continuo cambio donde se añade y altera información
constantemente * Examine regularmente las áreas temáticas de su interés.
* Vea las páginas nuevas de sus sitios específicos (What's NewsPages). Subscríbase a notificaciones automáticas de sus directorios o áreas preferidas.
* Si le es posible, use los sitios más próximos a su localización geográfica para evitar la congestión de la Red o franjas horarias que no esten sobrecargadas. Ira mas rápido.* Dé su opinión, es de gran importancia. Puede empezar aquí. -- No se pierda * Use una página como su "casa" y retorne a ella cuando: * Se encuentre en un callejón sin salida. * Después de recuperar información útil. * No tenga ni idea de donde esta. Las mejores páginas "casa" son aquellas que contienen una gran lista como: * Catálogo temático dentro de su área. * Una página resultado de un buscador por descripción. * Limite sus sesiones. Especialmente si el servidor está lento.
Operadores
Para obtener los resultados deseados el buscador deberá permitir el ajuste en la búsqueda para ampliarla , reducirla o dirigirla según la observación de los resultados o de nuestras previsiones iniciales. Existen diversas clases operadores que lo facilitan: Lógicos De proximidad De existencia De exactitud
Operadores lógicos Los operadores lógicos o booleanos nos faciltan este objetivo. Para los ejemplos siguientes usaremos dos conjuntos de elementos los estudiantes y los europeos que representaremos gráficamente con dos círculos
1. Y lógico ( AND ) ( +) Es la intersección de los dos conjuntos de búsqueda. Apareciendo en el resultado únicamente los elementos que aparecen en los dos conjuntos. Es un operador de reducción. Ejemplo: estudiantes AND europeos Es decir los estudiantes europeos. * En nuestro ejemplo: * Sólo nos devolverá las páginas que contengan ambos elementos. * No nos devolverá las páginas que sólo contengan uno de los dos o ninguno. * También podemos usar & en vez de AND.
2. NO lógico ( NOT ) (-) Excluye los elementos los elementos de uno de los dos conjuntos de la
búsqueda. Apareciendo en la búsqueda únicamente los elementos que no aparecen en el conjunto indicado. Es un operador de reducción. Ejemplo: estudiantes AND NOT europeos Es decir los estudiantes que no sean europeos. * En nuestro ejemplo: * Sólo nos devolverá las páginas que contengan el primer elemento y no el segundo. * No nos devolverá las páginas en las que figure la palabra europeo. * También podemos usar ! en vez de NOT.
3. O lógico ( OR ) Unión de los elementos de los dos conjuntos de la búsqueda. Apareciendo en la búsqueda todos los elementos. Es un operador de ampliación. Ejemplo: estudiantes OR europeos Es decir los estudiantes o europeos. * En nuestro ejemplo: * Nos devolverá las páginas que contengan algún elemento de los dos o los dos. * No nos devolverá las páginas que no contengan ningún elemento de los dos. * Tambien podemos usar | en vez de OR. * Cuando no indicamos ningún operador entre palabras los buscadores lo interpretan como si hubiéramos colocado OR. Es muy útil para buscar varias formas de escritura simultáneamente. Ejemplo: España OR Spain OR Espagne
Operadores de proximidad. Para obtener unos resultados precisos el operador de proximidad nos permite especificar la relación entre elementos presentes de nuestra búsqueda.
1. Cerca ( NEAR ) Es la intersección de los dos conjuntos de búsqueda. Se parece al Y lógico,
pero además exige que entre ambas palabras no haya más de 10 palabras.
Ejemplo: estudiantes NEAR europeos Es decir que las palabras estudiantes y europeo aparezcan relativamente juntas. * Trucos: * Lo tiene el buscador Alta Vista en su modalidad de búsqueda
avanzada. * Es ideal para nombres y apellidos. * Use corchetes ([ ]) para encontrar palabras juntas en InfoSeek.
2. Junto ( ADJ ) Es la intersección de los dos conjuntos de búsqueda que además están
adyacentes. Se parece al Y lógico pero además exige que entre ambas palabras
no haya otra palabra. Ejemplo: estudiantes ADJ europeos Es decir que las palabras estudiantes y europeos aparezcan juntas. * Trucos: No lo tiene el buscador Alta Vista pero puede usar comillas con un resultado
idéntico"estudiantes europeos" También puede usar un guión entre las palabras que desea juntar estudiantes-europeos
3. Frases Es la intersección de la palabras de búsqueda que además están adyacentes y
en el orden en que se describen. Se parece al Y lógico pero además exige que
la secuencia de palabras sea idéntica. Ejemplo: "estudiantes europeos conectados a Internet" Es decir que la frase aparezcan igual. * Trucos: Puede usar el guión - para concatenar y obtener un resultado idénticoestudiantes-europeos-conectados-a-Internet Cuando buscamos un texto concreto es muy útil.
Operadores de existencia 1. Presencia . Especifica palabras que deban aparecer en el resultado. Podemos exigir la presencia de alguna palabra clave en el documento, de tal forma que si no
está presente en él no se incluirá en la lista de resultado. Habitualmente se añade al inicio de la palabra clave el signo más (+) .No ponga ningún espacio entre el + y la palabra a buscar. Por ejemplo: +olímpico baloncesto fútbol voleibol balonmano
2. Ausencia Podemos exigir la ausencia de alguna palabra clave en el documento, de tal
forma que si está presente en él no lo incluirá en la lista de resultado. Habitualmente se indica añadiendo el signo menos - al inicio de la palabra clave. Por ejemplo: juventud -racismo Nota: Podemos obtenerlo también a través de estos dos operadores lógicos. juventud AND NOT racismo
Operadores de exactitud
Familia. Si quiere que la búsqueda localice también aquellos documentos donde las palabras tecleadas aparezcan como partes de otras palabras. Seleccione la opción Substrings en Yahoo o ponga el signo (*) en AltaVista o ($) en Lycos después de la palabra a buscar para hacer que se expanda. De esta manera,
una búsqueda de "educa" incluirá también en la respuesta "educador" y "educativo". Esto es ideal si no se sabe como escribir la palabra a buscar exactamente.
2. Truncar la palabra. Para encontrar sólo aquellas referencias que tengan la palabra exacta y no
extensiones, seleccione la opción Complete words en Yahoo y en Lycos use el punto (.) al final de una palabra en la búsqueda para limitarla. Por ejemplo "ciudad" encontrará referencias que contengan la palabra "ciudad" pero no así "ciudadano" ni "ciudadania". Buscadores automáticos Definición Objetivo ¿ Como son ?* robots * base de datos * motor de búsqueda ¿ Cómo funcionan ? Palabras claves (keywords) Opciones Deficiencias Ejemplos: * * * * Savvy Search Buscadores temáticos
Tuesday, February 15, 2011
Ejemplos Para Crear Radio en Internet, explicados en la exposición:
http://blogtalkradio.com
http://mixpod.com
http://listen2myradio.com
http://winamp.com
http://blogtalkradio.com
http://mixpod.com
http://listen2myradio.com
http://winamp.com
http://www.mediatico.com/es/blogs/periodismo/BLogs de periodistas
Tuesday, February 08, 2011
Leer y hacer comentario:
El periodista como red social y sus relaciones e intersecciones con sus principales nodos
David Beriain, Ander Izaguirre y Sergio Caro abren mañana el X Congreso de Periodismo Digital con una mesa redonda titulada El periodista empresa. Surge de la concepción de la importancia del periodista como marca y de la evolución de los periodistas aferrados a la redacción en la era de la autoedición (antes no era así) a nuevos periodistas apegados a la noticia, se encuentre donde se encuentre.
Se hablará del reportero que trabaja por cuenta propia y capaz de ser multimedia (MoJo, periodista portátil, etc.) y una marca en sí mismo. O sea, un buen reportero de los de siempre apoyado en tecnología actual, como siempre lo ha hecho el periodismo.
Las redacciones futuras no serán integradas y convergentes como las que ahora empiezan a crearse en algunos medios. Sus problemas principales es que siguen siendo demasiado centralizadas, demasiado orientadas a ciertos contenidos y productos, demasiado grandes y pesadas.
Las redacciones futuras precisan una estructura más pequeña y eficiente, donde los periodistas estén permanentemente conectados -virtual y realmente- y trabajando la información como un proceso continuo y en transformación, donde nuevos algoritmos definen el medio y sus criterios.
Algoritmos profesionales, sociales y tecnológicos que editan la información en forma de géneros narrativos, APIs o widgets en un entorno y un mercado distribuido.
Medios plataforma que albergan redacciones como redes sociales. Donde los periodistas no son ya piezas de una redacción engranada y jerárquica (por mucho que se horizontalice), sino constructores de una marca propia que convierten a su vez en redes sociales porque los nuevos periodistas son capaces de extender los viejos lazos con fuentes y colegas a una esfera más amplia e interactiva con más participantes, interacción y público con quienes aprovechar su inteligencia propia, la colectiva y también su capacidad de redifusión.
El periodista como red social es capaz de crear nuevas interacciones con su propio medio (si pertenece a alguno), las fuentes, los expertos con los que tiene una relación habitual, el público más especializado y segmentado, que sigue su trabajo por interés en su ámbito (geográfico o temático) de información, por empatía y a partir de ahí llega al público general con una estructura de reporteo, edición, difusión, participación, corrección y archivo en red.
Es la mejor redacción posible para aprovechar todas las alternativas del mercado y la difusión digital de la información, tanto para la marca (cabecera o como queramos llamarla) y las ventajas de la economía del enlace y la distribución viral o por redes y a través de algoritmos de los contenidos. Pero también para su sostenibilidad, rentabilidad y escalabilidad.
Trabajamos en ello en varios proyectos. Tiene otra ventaja: no excluye a nadie. Hay periodistas capaces de crear redes muy amplias, del tipo de las que los usuarios más creativos mantienen hoy en LinkedIn, Facebook o Twitter, pero utilizándolas con enfoque periodístico. Otros mantienen sólo redes estrechas, adecuadas para el trabajo más mecánico en la redacción.
Los periodistas siempre han tenido red social. Contactar gente, observar, preguntar y convertir el resultado en información es el ABC del periodismo. Ahora además puede sistematizarse, multiplicarse y desarrollarse en lo que antes no se podía hacer más que en una escala mínima: en esferas de contacto, influencia y redifusión o republicación que ahora son mucho más inmediatas y eficaces.
En el periodismo también desaparecen los mediadores y las barreras entre autor y público, como en tantas otras actividades de creación de contenidos.
Ya existen en internet muchos periodistas red, igual que blogueros, autores, académicos o expertos que han construido sus redes propias.
Todos podemos ser una red social. Es una de las mejores soluciones para salir de una crisis profesional que va más allá de los intereses de los editores o de los problemas cotidianos del oficio.
El periodista como red social y sus relaciones e intersecciones con sus principales nodos
David Beriain, Ander Izaguirre y Sergio Caro abren mañana el X Congreso de Periodismo Digital con una mesa redonda titulada El periodista empresa. Surge de la concepción de la importancia del periodista como marca y de la evolución de los periodistas aferrados a la redacción en la era de la autoedición (antes no era así) a nuevos periodistas apegados a la noticia, se encuentre donde se encuentre.
Se hablará del reportero que trabaja por cuenta propia y capaz de ser multimedia (MoJo, periodista portátil, etc.) y una marca en sí mismo. O sea, un buen reportero de los de siempre apoyado en tecnología actual, como siempre lo ha hecho el periodismo.
Las redacciones futuras no serán integradas y convergentes como las que ahora empiezan a crearse en algunos medios. Sus problemas principales es que siguen siendo demasiado centralizadas, demasiado orientadas a ciertos contenidos y productos, demasiado grandes y pesadas.
Las redacciones futuras precisan una estructura más pequeña y eficiente, donde los periodistas estén permanentemente conectados -virtual y realmente- y trabajando la información como un proceso continuo y en transformación, donde nuevos algoritmos definen el medio y sus criterios.
Algoritmos profesionales, sociales y tecnológicos que editan la información en forma de géneros narrativos, APIs o widgets en un entorno y un mercado distribuido.
Medios plataforma que albergan redacciones como redes sociales. Donde los periodistas no son ya piezas de una redacción engranada y jerárquica (por mucho que se horizontalice), sino constructores de una marca propia que convierten a su vez en redes sociales porque los nuevos periodistas son capaces de extender los viejos lazos con fuentes y colegas a una esfera más amplia e interactiva con más participantes, interacción y público con quienes aprovechar su inteligencia propia, la colectiva y también su capacidad de redifusión.
El periodista como red social es capaz de crear nuevas interacciones con su propio medio (si pertenece a alguno), las fuentes, los expertos con los que tiene una relación habitual, el público más especializado y segmentado, que sigue su trabajo por interés en su ámbito (geográfico o temático) de información, por empatía y a partir de ahí llega al público general con una estructura de reporteo, edición, difusión, participación, corrección y archivo en red.
Es la mejor redacción posible para aprovechar todas las alternativas del mercado y la difusión digital de la información, tanto para la marca (cabecera o como queramos llamarla) y las ventajas de la economía del enlace y la distribución viral o por redes y a través de algoritmos de los contenidos. Pero también para su sostenibilidad, rentabilidad y escalabilidad.
Trabajamos en ello en varios proyectos. Tiene otra ventaja: no excluye a nadie. Hay periodistas capaces de crear redes muy amplias, del tipo de las que los usuarios más creativos mantienen hoy en LinkedIn, Facebook o Twitter, pero utilizándolas con enfoque periodístico. Otros mantienen sólo redes estrechas, adecuadas para el trabajo más mecánico en la redacción.
Los periodistas siempre han tenido red social. Contactar gente, observar, preguntar y convertir el resultado en información es el ABC del periodismo. Ahora además puede sistematizarse, multiplicarse y desarrollarse en lo que antes no se podía hacer más que en una escala mínima: en esferas de contacto, influencia y redifusión o republicación que ahora son mucho más inmediatas y eficaces.
En el periodismo también desaparecen los mediadores y las barreras entre autor y público, como en tantas otras actividades de creación de contenidos.
Ya existen en internet muchos periodistas red, igual que blogueros, autores, académicos o expertos que han construido sus redes propias.
Todos podemos ser una red social. Es una de las mejores soluciones para salir de una crisis profesional que va más allá de los intereses de los editores o de los problemas cotidianos del oficio.
Cuentas obligadas a seguir en twitter
http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/11-cuentas-de-twitter-a-seguir-en-2011-7626.asp
http://www.abc.es/blogs/jose-luis-orihuela/public/post/11-cuentas-de-twitter-a-seguir-en-2011-7626.asp
Los 100 twitters más influyentes de 2010 (de habla hispana)
http://www.pupurri.es/2011/01/02/los-100-twitters-mas-influyentes-de-2010-de-habla-hispana/
http://www.pupurri.es/2011/01/02/los-100-twitters-mas-influyentes-de-2010-de-habla-hispana/
La guia definitiva para entender twitter
View more documents from staedler disseny.