cursoperiodismodigital

Monday, May 31, 2010

para comentar en clase

http://www.globalsitenews.com/index.php/home/noticias/tecnolo/2005-como-puede-google-ayudar-a-los-periodicos

Leer, entra en examen!

http://www.nacion.com/2010-05-30/AldeaGlobal/NotaPrincipal/AldeaGlobal2390508.aspx

Friday, May 28, 2010

para leer y comentario:

http://www.diarioextra.com/2010/mayo/28/nacionales04.php

Wednesday, May 26, 2010

Me imagino grupo de television digital lo hablaran, pero por mientras
http://www.teletica.com/noticia-detalle.php?id=48811&idp=1

Tuesday, May 25, 2010

Policía de Delhi aborda gran parte de sus problemas de tráfico a través de su página en Facebook

La policía de tráfico de Delhi (en la India) ha puesto en marcha una página en Facebook que tiene como objetivo ayudar y orientar a la ciudadanía sobre los constantes y terribles trancones que se presentan por estos tiempos en toda la ciudad.

La página lleva solo un par de días activa y desde ese entonces ha logrado afiliar a más de 3.320 personas, quienes manifiestan estar satisfechos con este nuevo programa ciudadano.

Recordemos que por estos tiempos Delhi se prepara para ser sede de los próximos juegos Commonwealthd (conocidos popularmente como los juegos amistosos), que se llevara a cabo en el mes de octubre.

Algunos miembros de Delhi Traffic Police aprovechan el espacio para dar sugerencias y consejos a los policías, quienes a veces no ejercen muy bien su labor como autoridad.

Las autoridades creen que este nuevo sistema ayudara a reducir los trancones y los actuales problemas de movilidad que se presentan en Delhi (territorio de la India).

RAnking de twitteros

http://andreatanzi.wordpress.com/2010/03/25/ranking-de-twitteros-con-mas-influencia-en-el-twitverse-costarricense/

Cinco días con Facebook y Twitter como únicas fuentes de noticias
Por Jacinto Lajas
http://www.periodismociudadano.com/2010/02/07/cinco-dias-con-facebook-y-twitter-como-unicas-fuentes-de-noticias/


Durante cinco días, del 1 al 5 de febrero, cinco periodistas de radio de habla francesa se han encerrado en una granja de Périgord, en el sudoeste de Francia, para realizar un experimento sobre la información en la Red. O, más concretamente, en las redes sociales.

Esos periodistas eran Anne-Paule Martin, de la Première-RTS (Radio Télévision Suisse), Benjamin Muller de France Info, Janic Tremblay de la Première Chaîne de Radio Canada, Nicolas Willems de la Première-RTBF y Nour-Eddine Zidane de France Inter.

Y el objetivo del experimento comprobar si es posible nutrirse de información de actualidad única y exclusivamente con los contenidos de Facebook y Twitter.

Para ello, en la granja no tenían televisión, radio o medios impresos. Su única vía de información eran unos ordenadores dotados con TweetDeck, que les permitían el acceso a Twitter y Facebook. Y para que el experimento tuviera pleno sentido, entre ellos acordaron en cierto momento no pinchar en los enlaces publicados en los mensajes, limitando estrictamente la información disponible a los contenidos de ambas redes.

Disponían también de un blog conjunto, Huis Clos sur le Net, donde ir dejando sus impresiones y reflexiones.

En ese blog, ya en el segundo día de encierro, Benjamin Muller contaba sus sensaciones. De una parte, pensaba que esas dos redes no bastaban como fuentes de información con las que seguir y comprender la actualidad. Pero por otro lado reconocía que desde ellas, a través de amigos y contactos, se tenía un acceso potencial a toda la información.

La conclusión era que si bien los medios tradicionales son necesarios para estar bien informados, las redes sociales son su complemento. Los unos nos ayudan a saber, las otras a comprender.

Otro aspecto explorado esos días fue la función de Twitter como efectivo sistema de alertas. Reconociendo esa función, Nour-Eddine Zidane citaba un caso concreto ocurrido el día 3. Una explosión en Lille había activado la twittosfera dando lugar a todo tipo de rumores sobre sus causas, algunos de lo más variopinto. Finalmente, fue un periodista quien en esa misma red acalló los rumores enlazando a un artículo de la Voix du Nord que explicaba el suceso.

Zidane concluía en este caso que si bien Twitter puede ser una caja de resonancia extraordinaria para lo mejor, también puede serlo para lo peor.

Nicolas Willems hablaba en otro post sobre la experiencia de no acceder a los enlaces incluidos en los mensajes de las redes, explicando que eso provocaba una situación artificial, contraria a los principios motores de Internet, pero que como periodistas les obligaba a emplearse más a fondo para seleccionar y verificar la información.

El primer factor a tener en cuenta, para Willems, era lograr reunir un buen grupo de contactos fiables, ya que en Facebook y Twitter la calidad de las informaciones depende de quienes contribuyen a esas redes.

En segundo lugar, respecto a Twitter, destacaba su especificidad. La limitación de caracteres a 140 le parecía al mismo tiempo una ventaja y un inconveniente. La ventaja, que los mensajes han de ir a lo esencial. El inconveniente, que la información que contengan pueda ser parcial.

Finalmente, reseñaba la falta de jerarquización de la información en las redes sociales. Ésta sigue, decía, un modelo horizontal, mientras que los medios tradicionales estructuran las noticias de manera vertical. La recolección de información en los medios sociales le parecía algo así como una misión imposible, dada la multiplicidad de actores, canales y mensajes: ¿Quién envía qué, por qué lo cuenta, qué pertinencia tiene?

En resumen, una experiencia interesante para los periodistas, a los que ha servido para acercarse más a las redes sociales y replantearse el uso que de ellas se hace dentro de su profesión.

Y una conclusión, de entre las muchas obtenidas, que aquí nos interesa y de la que hemos hablado en más ocasiones. El periodismo tradicional no tiene ya el monopolio exclusivo de la información, y ha de contar con los ciudadanos para cederles a éstos la palabra o permitirles participar en la creación de esa información.

Una interacción entre medios y ciudadanía que, como apunta Janic Tremblay, es ya una realidad en el universo mediático anglosajón.

Vía | The Guardian

Tuesday, May 18, 2010

Monday, May 17, 2010

LECTURA 1
Entra en examen:
http://googleamericalatinablog.blogspot.com/2010/05/en-el-dia-de-internet-google-comparte.html

Estadisticas:
Facebook hoy tiene más de 450 millones de usuarios, Twitter supera los 115 millones, Google Buzz está disponible para más de 175 millones de usuarios del servicio de correo Gmail, y en el sitio de videos YouTube se publican más de 24 horas de video por minuto y se ven más de 100 millones de videos cada día.

Leer y analizar , hacer un comentaio en su blog:
http://www.laletramenuda.com/2010/05/estafa-en-la-granja.html

Tuesday, May 11, 2010

leer esta noticia para su conocimiento:
No es necesario hacer comentario.

http://www.fusildechispas.com/

VEr noticias relacionadas a FACEBOOK en La NAcion y hacer una nota relacionada

http://www.nacion.com/Generales/Busqueda.aspx?target=l&searchtext=facebook&searchmode=anyword

BIENVENIDOS!!!!!!!!!!!!!