Comentario de la semana en su propio blog
Lo escribio Hazel Faingenblatt
A pagar por las noticias en Internet, en Costa RicaLa decisión del New York Times de empezar a cobrar por las noticias en Internet a partir del 2011 no sorprende y va a ser seguida por otros medios.
No tengo duda de que ello eventualmente ocurrirá también con periódicos en Costa Rica, aunque me pregunto cuántos pagarían por ver, por ejemplo, una encuesta de La Nación en cuanto sale, o si se conformaría con lo que digan en Facebook o la televisión quienes sí la lean.
Lo que va a ser interesante de observar es cómo será esa transición. El representante del NYT, Arthur Sulzberger Jr, dice que el cambio requiere tiempo para hacer un ajuste mental y sabe que la empresa tendrá que hacer las cosas “realmente bien” para que esto funcione.
El NYT ha tratado antes de cobrar por contenido, pero ha tenido que dejar de hacerlo porque generó menor tráfico y, por ende, menor publicidad. Por otra parte, dar todo el contenido gratis –aún en el periódico más visitado de Estados Unidos- no es sostenible.
La discusión es cómo cobrar (por artículo, por mes, etc.), qué mantener gratis para que el tráfico no se venga abajo y cómo convencer a la gente de que vale la pena pagar por buen periodismo… en momentos en que muchos se conforman con leer solo los títulos de las noticias que aparecen en buscadores como Google News, leer blogs, ver televisión o simplemente seguir los comentarios en redes sociales.
En Costa Rica, ¿tendrá sentido pagar por el contenido de los periódicos en línea? Creo que dependerá de si aparecen nuevos generadores de noticias nacionales en línea con estándares de calidad, balance e inmediatez…todo lo cual requiere fuertes inversiones y difícilmente se podrá dar gratis, aunque no necesariamente requerirá papel ni cámaras televisivas.
Lo escribio Hazel Faingenblatt
A pagar por las noticias en Internet, en Costa RicaLa decisión del New York Times de empezar a cobrar por las noticias en Internet a partir del 2011 no sorprende y va a ser seguida por otros medios.
No tengo duda de que ello eventualmente ocurrirá también con periódicos en Costa Rica, aunque me pregunto cuántos pagarían por ver, por ejemplo, una encuesta de La Nación en cuanto sale, o si se conformaría con lo que digan en Facebook o la televisión quienes sí la lean.
Lo que va a ser interesante de observar es cómo será esa transición. El representante del NYT, Arthur Sulzberger Jr, dice que el cambio requiere tiempo para hacer un ajuste mental y sabe que la empresa tendrá que hacer las cosas “realmente bien” para que esto funcione.
El NYT ha tratado antes de cobrar por contenido, pero ha tenido que dejar de hacerlo porque generó menor tráfico y, por ende, menor publicidad. Por otra parte, dar todo el contenido gratis –aún en el periódico más visitado de Estados Unidos- no es sostenible.
La discusión es cómo cobrar (por artículo, por mes, etc.), qué mantener gratis para que el tráfico no se venga abajo y cómo convencer a la gente de que vale la pena pagar por buen periodismo… en momentos en que muchos se conforman con leer solo los títulos de las noticias que aparecen en buscadores como Google News, leer blogs, ver televisión o simplemente seguir los comentarios en redes sociales.
En Costa Rica, ¿tendrá sentido pagar por el contenido de los periódicos en línea? Creo que dependerá de si aparecen nuevos generadores de noticias nacionales en línea con estándares de calidad, balance e inmediatez…todo lo cual requiere fuertes inversiones y difícilmente se podrá dar gratis, aunque no necesariamente requerirá papel ni cámaras televisivas.
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home