Twitter versus Facebook: los usuarios se enfrentan en un cara a cara
Los twitteros se sienten en la vanguardia. Muchos más hombres que mujeres, son un grupo influyente y lo que más valoran es la rapidez con que llegan las noticias a su pantalla. A los que usan Facebook tanto apuro no les interesa, se dedican más a los amigos y les parece una tontera vocear minuto a minuto lo que están haciendo.
Gabriela Bade
En el mundo de Facebook, Twitter es tema. Hay más de 500 grupos dedicados a amar u odiar a esta otra plataforma. Los que la odian, por ejemplo, no entienden la gracia de estar modificando minuto a minuto la respuesta a la pregunta "¿qué estás haciendo?".
Los que la aman, claramente son los que también tienen cuenta en Twitter y saben que responder esa pregunta los hace ciudadanos de una comunidad ultra informada, donde lo que pasó hace una hora es viejo, donde es posible conocer las noticias antes de que aparezcan en los medios y comentar las opiniones de conocidos líderes.
"No creo que haya pugna entre ambos, pero sí son usuarios muy diferentes. Por ejemplo, en Twitter hay más hombres que mujeres (la relación es 75% contra 25%), mientras en Facebook son un poco más las mujeres, pero no es tan grande la diferencia", explica el psicólogo Miguel Arias, de la consultora Divergente, que se dedica al estudio de las redes sociales.
Arias explica también que Twitter es más específico y genera redes temáticas, mientras que en Facebook las redes son más sociales, de amigos o para compartir información más personal y no de la contingencia noticiosa del país o el mundo. "La información que se sube a Facebook es más anacrónica. Al twittero, en cambio, le gusta anticipar lo que va a pasar, lo que refleja un estilo más competitivo".
En cuanto a números, la situación es desigual. Según un estudio hecho por el ingeniero informático Daniel Gómez (del blog www.orbitando.com ), el número de cuentas chilenas de Twitter bordea las 100 mil. Claro que sólo un porcentaje de ellas se mantiene activa. En cuanto a Facebook, el número de usuarios chilenos ya se empina a los cinco millones.
Pero más volumen no hace más influencia, porque si una cosa hay que reconocer es que Twitter está marcando más la pauta noticiosa. En parte debido a la campaña presidencial, que se vive minuto a minuto también en esta red.
Cristián Labarca, "Huasonic", diseñador y bloggero: "La gente que no usa Twitter no lo puede dimensionar"
Tener una cuenta de Twitter es casi un símbolo de vanguardia tecnológica. No lo gritan, pero sí dejan ver que están un paso adelante. "Ha significado un cambio comunicacional tan grande, que te enteras de todo casi en tiempo real. La gente que no lo usa no lo puede dimensionar", dice Cristián Labarca, más conocido como Huasonic en el mundo online , donde él prácticamente "vive" como "diseñador, bloggero, twittero, gamer, tecnófilo".
Aunque Huasonic es multiplataforma, es decir, tiene cuenta en todas las redes que puede, suena más entusiasta con Twitter. "El éxito de Facebook en Chile se debe a nuestra idiosincrasia, la del copucheo, de conocer más la vida de las otras personas. En Twitter sólo tengo la información que necesito, en base a lo que quiero recibir como lector".
En la misma línea van los comentarios de Fernando Paulsen, uno de los twitteros con más seguidores (12.500). "Las redes sociales para entretenerme no me atraen mucho", dice sobre Facebook.
Aunque cree que el destino de Twitter es crecer hacia un estilo parecido al de Facebook, es decir, de entretención, por ahora piensa que es una red mucho más dedicada a contenidos. Un lugar donde "la gente entiende la diferencia entre alguien que quiere saber qué piensa otra persona y alguien que quiere jugar", agrega.
Al momento de esta conversación, el periodista había decidido dejar de twittear y llevaba cerca de 10 días alejado, porque le quitaba demasiado tiempo. Pero no resistió. Esta semana ya reapareció en la red de los 140 caracteres.
Otro que usa Twitter con objetivos profesionales es Pedro Peirano, periodista, dibujante y guionista. "Uso las dos redes, pero para cosas distintas. Cada vez que subo un dibujo a mi blog, por ejemplo, lo anuncio en Twitter. Sirve para promocionar cosas y mostrar tu trabajo. Facebook no es tan efectivo y rápido, pero lo uso para los amigos y para chatear un rato de vez en cuando".
Los twitteros según Paulsen
En sus cuatro meses como usuario de esta red, Fernando Paulsen identificó a cuatro tipos de usuarios.
Pasivos: siguen a alguien, pero no tienen una gran decisión de intercambiar mensajes con ese alguien. Esa es la mayoría.
Seguidor activo: es el que además de seguirte, interviene. Te hace preguntas. Y a veces le contestas.
Iniciados: se consideran a sí mismos tecnológicamente más avanzados que el resto de la ciudadanía. Esos me cansaron muy rápidamente.
Twitteros orgánicos: aquellos cuyos trabajos de alguna forma pasan por potenciar el mundo digital (diarios digitales, blogs), pero que no tienen una pretensión iluminista.
Los twitteros se sienten en la vanguardia. Muchos más hombres que mujeres, son un grupo influyente y lo que más valoran es la rapidez con que llegan las noticias a su pantalla. A los que usan Facebook tanto apuro no les interesa, se dedican más a los amigos y les parece una tontera vocear minuto a minuto lo que están haciendo.
Gabriela Bade
En el mundo de Facebook, Twitter es tema. Hay más de 500 grupos dedicados a amar u odiar a esta otra plataforma. Los que la odian, por ejemplo, no entienden la gracia de estar modificando minuto a minuto la respuesta a la pregunta "¿qué estás haciendo?".
Los que la aman, claramente son los que también tienen cuenta en Twitter y saben que responder esa pregunta los hace ciudadanos de una comunidad ultra informada, donde lo que pasó hace una hora es viejo, donde es posible conocer las noticias antes de que aparezcan en los medios y comentar las opiniones de conocidos líderes.
"No creo que haya pugna entre ambos, pero sí son usuarios muy diferentes. Por ejemplo, en Twitter hay más hombres que mujeres (la relación es 75% contra 25%), mientras en Facebook son un poco más las mujeres, pero no es tan grande la diferencia", explica el psicólogo Miguel Arias, de la consultora Divergente, que se dedica al estudio de las redes sociales.
Arias explica también que Twitter es más específico y genera redes temáticas, mientras que en Facebook las redes son más sociales, de amigos o para compartir información más personal y no de la contingencia noticiosa del país o el mundo. "La información que se sube a Facebook es más anacrónica. Al twittero, en cambio, le gusta anticipar lo que va a pasar, lo que refleja un estilo más competitivo".
En cuanto a números, la situación es desigual. Según un estudio hecho por el ingeniero informático Daniel Gómez (del blog www.orbitando.com ), el número de cuentas chilenas de Twitter bordea las 100 mil. Claro que sólo un porcentaje de ellas se mantiene activa. En cuanto a Facebook, el número de usuarios chilenos ya se empina a los cinco millones.
Pero más volumen no hace más influencia, porque si una cosa hay que reconocer es que Twitter está marcando más la pauta noticiosa. En parte debido a la campaña presidencial, que se vive minuto a minuto también en esta red.
Cristián Labarca, "Huasonic", diseñador y bloggero: "La gente que no usa Twitter no lo puede dimensionar"
Tener una cuenta de Twitter es casi un símbolo de vanguardia tecnológica. No lo gritan, pero sí dejan ver que están un paso adelante. "Ha significado un cambio comunicacional tan grande, que te enteras de todo casi en tiempo real. La gente que no lo usa no lo puede dimensionar", dice Cristián Labarca, más conocido como Huasonic en el mundo online , donde él prácticamente "vive" como "diseñador, bloggero, twittero, gamer, tecnófilo".
Aunque Huasonic es multiplataforma, es decir, tiene cuenta en todas las redes que puede, suena más entusiasta con Twitter. "El éxito de Facebook en Chile se debe a nuestra idiosincrasia, la del copucheo, de conocer más la vida de las otras personas. En Twitter sólo tengo la información que necesito, en base a lo que quiero recibir como lector".
En la misma línea van los comentarios de Fernando Paulsen, uno de los twitteros con más seguidores (12.500). "Las redes sociales para entretenerme no me atraen mucho", dice sobre Facebook.
Aunque cree que el destino de Twitter es crecer hacia un estilo parecido al de Facebook, es decir, de entretención, por ahora piensa que es una red mucho más dedicada a contenidos. Un lugar donde "la gente entiende la diferencia entre alguien que quiere saber qué piensa otra persona y alguien que quiere jugar", agrega.
Al momento de esta conversación, el periodista había decidido dejar de twittear y llevaba cerca de 10 días alejado, porque le quitaba demasiado tiempo. Pero no resistió. Esta semana ya reapareció en la red de los 140 caracteres.
Otro que usa Twitter con objetivos profesionales es Pedro Peirano, periodista, dibujante y guionista. "Uso las dos redes, pero para cosas distintas. Cada vez que subo un dibujo a mi blog, por ejemplo, lo anuncio en Twitter. Sirve para promocionar cosas y mostrar tu trabajo. Facebook no es tan efectivo y rápido, pero lo uso para los amigos y para chatear un rato de vez en cuando".
Los twitteros según Paulsen
En sus cuatro meses como usuario de esta red, Fernando Paulsen identificó a cuatro tipos de usuarios.
Pasivos: siguen a alguien, pero no tienen una gran decisión de intercambiar mensajes con ese alguien. Esa es la mayoría.
Seguidor activo: es el que además de seguirte, interviene. Te hace preguntas. Y a veces le contestas.
Iniciados: se consideran a sí mismos tecnológicamente más avanzados que el resto de la ciudadanía. Esos me cansaron muy rápidamente.
Twitteros orgánicos: aquellos cuyos trabajos de alguna forma pasan por potenciar el mundo digital (diarios digitales, blogs), pero que no tienen una pretensión iluminista.
0 Comments:
Post a Comment
Subscribe to Post Comments [Atom]
<< Home