cursoperiodismodigital

Tuesday, April 14, 2009

La Wikilengua ronda los 4,5 millones de páginas visitadas en su primer año


La Wikilengua del español, el espacio en internet sobre el uso práctico de este idioma, ha cumplido ya su primer año de vida y desde que se puso en marcha, en enero de 2008, ha alcanzado los 4,5 millones de páginas visitadas y ha sido consultada por más de 1,6 millones de personas.
La Wikilengua ronda los 4,5 millones de páginas visitadas en su primer año Ampliar fotografía
Estos datos reflejan la buena marcha de este espacio interactivo, promovido por la Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) para compartir conocimientos sobre la norma y el uso del español, ayudar a resolver las dudas más frecuentes y contribuir en definitiva a que la comunidad hispanohablante sea una gran potencia cultural.
En estos catorce meses, cada usuario de la Wikilengua (www.wikilengua.org) vio un promedio de 2,72 páginas y permaneció unos dos minutos en este espacio cibernético. Estudiantes extranjeros de español, profesores, correctores y traductores figuran entre los principales visitantes.
La lengua española suscita interés en cualquier parte del mundo, como lo demuestra el que las consultas realizadas a la Wikilengua procedan de 180 países. Los más activos han sido los españoles y mexicanos, seguidos de los colombianos, venezolanos, peruanos y argentinos.
Chile, Estados Unidos, Ecuador y República Dominicana figurarían a continuación en la lista de países que más visitas hicieron a este espacio digital interactivo, que se ha puesto en marcha gracias a la Agencia EFE y el BBVA, patrocinadores de la Fundéu, y a la colaboración de Red.es, Accenture España y la Fundación de la Universidad Autónoma de Madrid.
“Estamos muy satisfechos con este primer año de vida. La Wikilengua ha sido seleccionada como una de las seis wikis en español más representativas, según la revista “Personal Computer & Internet”, ha dicho a Efe Javier Bezos, inspirador y coordinador de este punto de encuentro en la red.
Hasta ahora los colaboradores han colgado ya unos mil artículos, relacionados sobre todo con cuestiones de gramática, ortografía, léxico y toponimia.
Entre esos artículos, el usuario se encontrará, por ejemplo, con curiosidades como las distintas formas de decir los números grandes indeterminados. El “tropecientos” de España pasa a ser “chorrocientos” en Chile, Guatemala y México; “cuchucientos” en República Dominicana, Nicaragua, Perú y Puerto Rico; “enemil” en Colombia, “quichicientos” en Argentina y “sopotocientos” en Panamá y Venezuela.
Como en cualquier wiki, en este espacio digital lo importante es la participación. Los usuarios pueden contribuir con sus propios artículos o modificar los firmados por otras personas.
No hay filtros previos en la Wikilengua, aunque sí se supervisan los diferentes artículos, una vez introducidos, y se informa en las páginas correspondientes de si ya han sido supervisados o no.
Pero no sólo hay artículos en la Wikilengua. Los visitantes pueden introducir también grabaciones de voz que se localizan geográficamente con la ayuda de un mapa.
“Así se reflejan las hablas diferentes del mundo hispanohablante. Esas grabaciones dan la posibilidad de construir colectivamente un atlas lingüístico”, ha añadido Javier Bezos.
Coincidiendo con el primer año de vida de la Wikilengua del español, el próximo día 11 el director de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, y el secretario de Estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, presentarán a la prensa los nuevos proyectos que se han diseñado para este centro de conocimiento del español en Internet.
Con esta presentación se quiere estimular la participación de los centros educativos en la Wikilengua, para que sean parte de la comunidad de usuarios y contribuyan a mejorar su contenido.

Monday, April 13, 2009

BLOGS: AMENAZA PERIODÍSTICA
Juan José Arce Vargas
pplana@colper.or.cr

¿Los medios de comunicación enfrentan amenazas u oportunidades, en cuanto al surgimiento de las páginas ó blogs de noticias de personas no profesionales en comunicación?

Ciertamente la aparición de las herramientas de la Web 2.0, otorga a los ciudadanos nuevos espacios de expresión de alcancen público. Este hecho, impacta la profesión periodística y obliga a replantearse este nuevo escenario. Sin embargo, no son todos los aspectos de la profesión ocupan una revisión, sino solo parte.
El principal cambio es que actualmente, no son solo los periodistas quienes tienen el monopolio de la participación en la construcción de la agenda informativa y la formación de opinión pública. Ahora, esa es una tarea de "todos" aquellos que participan en la generación de contenidos en la Web.
Este nuevo escenario es una amenaza, para aquellos profesionales en periodismo que tengan recelo en ceder a la "masa" el derecho de hacer públicas sus opiniones, comentarios, aportes e informaciones varias.
La Web 2.0, de alcances aún en descubrimiento, es una enorme oportunidad para los profesionales porque viene a reformular lo que se entendía como comunicación mediada. Las oportunidades son infinitas, porque ahora la comunicación tiene dimensiones muchísimo mayores.

¿Qué medidas pueden tomar los periodistas para mantener sus puestos y a la vez incentivar la democratización de la información?

La capacitación en el uso de estas nuevas herramientas para profesionales de la comunicación es cada vez más imperativa a toda escala, tanto para las direcciones de los medios tradicionales como para el reportero. El proceso de convergencia entre lo digital y lo analógico es algo que debe darse.

¿Cómo garantizar el correcto ejercicio del periodismo en los blogs de noticias?
A parte de que los procesos de alfabetización digital, llamado "periodismo ciudadano" -término aún en discusión- que tendrán una demanda creciente y permitirá la capacitación en ese campo. La blogosfera representa a seres humanos, con capacidades y muchas veces debilidades, no se puede esperar de la blogosfera más que la genialidad de los genios y la brutalidad de los brutos.

¿Las noticias de la web deben regularse?
Censurar la Web es matarla. Ella crece y crece exponencialmente gracias a los aportes de los millones de personas que la crean y consultan a diario.

¿Por qué matar la iniciativa de millones de personas?
Un famoso artículo referente a la Internet titula: "We are the web" (“Nosotros somos la Web”, por su traducción al español). Entonces, porque actuar contra nosotros mismos.

Tuesday, April 07, 2009

OhmyNews (오마이뉴스) es un diario electrónico en línea de Corea del Sur, fundado en 2000 por el periodista Oh Yeon Ho.

El proyecto, que tiene ediciones en coreano, inglés y japonés, es considerado uno de los hitos del llamado Periodismo 3.0, periodismo participativo, periodismo ciudadano y que incluso se ha llegado a llamar periodismo democrático, y se encuentra entre los sitios de internet más visitados de su país.

La idea central de este medio de comunicación es que los propios lectores sean los autores de las noticias. Para ello, OhmyNews tiene desarrollado un sistema de registro que le brinda al lector la posibilidad de enviar y leer sus noticias.

El diario cuenta con un equipo de redacción llamado "News Guerilla" que revisa, edita y, en caso necesario, pide complementar e incluso rechaza las colaboraciones enviadas por los periodistas ciudadanos (nombre que el proyecto les da a los lectores registrados). Alrededor del 70% de los contenidos del portal está compuesto por las colaboraciones de los lectores.

EL sitio es este: http://english.ohmynews.com/

LEan este reportaje relacionado:
http://mosaic.uoc.edu/cronicas/cronica03051.html