cursoperiodismodigital

Friday, February 29, 2008

Vean este reportaje de periodismo digital

http://www.clarin.com/diario/especiales/especial_sierra_mexico/index.html

Thursday, February 28, 2008

practica

Hagamos preguntas al mundo entero

http://es.answers.yahoo.com/

Búsquedas:

Tips:
-Frases unirlas con comillas
-Usar los conectores booleanos: el + o el -
-Revisar ortografia -usar sinonimos o plurales
-Para busquedas sobre asuntos costarricenses usar el archivo de la nacion o poner en google opcion Costa RIca
-Para busqueda fotos, en google hay opcion imagenes
-Debemos planificar bien la búsqueda, buscar en varios buscadores
-Utilizar páginas del gobierno o e instituciones

Practica:
1-Nombre del primer libro que escribió el escritor José Saramago
2-¿Cuántas calorías tiene un banano (por 100 gramos)?
3-Fecha exacta en que nació y murió Simón Bolivar
6-Escriba la definición de una leyenda urbana

busquedas y demas

1-Escriba cuántos años tiene el presidente Oscar Arias Sánchez y el nombre de sus dos hijos

2- Escriba el nombre de la ciudad donde nació el músico Beethoven y de la iglesia donde lo bautizaron

3-Nombre de los niños que murieron quemados en accidente de gasolinera en Escazú , hace un año

4-Escriba la magnitud, la profundidad y la localización del último sismo sentido . Escriba de dónde tomó la información.

5- Escriba el título y el ISBN de al menos dos libros escritos por Eduardo Ulibarri

6- Escriba el salario mínimo de un periodista y escriba la página web de donde encontró la información

7- Nombre de al menos 5 ministros del nuevo gobierno de Oscar Arias?

8- Escriba una receta natural contra la celulitis

Thursday, February 14, 2008

Nuevo lenguaje Para un nuevo medio

Resumir las noticias
•Acortar las notas por dos razones: los ciberlectores son hiperactivos y porque la pantalla cansa
•Escribir con un estilo sencillo, claro, conciso y directo
•Que se respondaa la estructura sujeto-verbo-predicado

CUIDADO!!!!!

•Hay que evitar las frases interminables, con perífrasis verbales, que contengan dos o más oraciones subordinadas, y que abusen del uso de la coma y del punto y coma, porque aburren y confunden al usuario.

•SE ACONSEJA
•escribir párrafos breves que no excedan las 12 líneas.

LOS TITULARES

• titulares informativos deben ser claros y directos
Ejemplo
‘Muere un hombre de 70 años tras ser arrollado por un camión’ (título) ‘El conductor se dio a la fuga tras el accidente ocurrido en el centro de Valencia’ (subtítulo)
CUIDADO!!!!
•Se deben evitan los títulos libres, literarios y los juegos de palabras que exigen que el lector reflexione y se tome su tiempo para captar el significado del titular
•EJEMPLO:
Este es un verdadero hijo del diablo....Tiempo Libre, La Nacion

Se rescata el empleo de los antetitulos
actúan como contextualizadores temáticos (ej. Sucesos/Atropello mortal)geográficos (ej. En el centro de Valencia), ambientales (ej. El cruce carecía de visibilidad) y temporales (ej. Durante la madrugada)
aligeran la lectura de la página, y sirven de gancho para llamar la atención del lector

Se debe fragmentar la noticia

EJEMPLODESASTRE NATURAL (antetítulo)
• Un incendio destruye 20.000 hectáreas de bosque en Galicia (título de la noticia principal)
•Los incendios en España aumentan un 30% respecto al año pasado (Información adicional o sugerencia de lectura)
•Así se propaga el fuego (infografía multimedia)
•Mapa de la zona (gráficos)
•‘Malos humos’ (artículo de opinión)
•Entrevista con el jefe de Bomberos de la Xunta de Galicia (archivo sonoro)

En diseño

•Usar: Times, Arial, Helvética o similares en un tamaño adecuado letra número 10 o 12
•uso de las negritas y cursivas debe limitarse al máximo
•En color: la mejor opción es fuente negra sobre fondo blanco

Pautas para la elaboración de un periódico digital

Tenemos que partir de una pautas para la elaboración de un periódico electrónico, aunque lo fundamental es quitarse la mentalidad de estar trabajando en una redacción de un medio en papel, para pensar que estamos ante un medio en el que el único límite es la pantalla. Pero, esto no implica que debe de imperar la anarquía. Según un estudio realizado por la Universidad del País Vasco, sobre un mismo texto, en papel o en la pantalla, que era mandado para su lectura a los alumnos se dieron como resultados los siguientes. Quienes lo leyeron sobre la pantalla fueron un 8,3 por ciento más rápidos que quienes lo hicieron sobre papel. La sorpresa fue que los lectores sobre pantalla mostraban una mayor comprensión de la noticia que los de papel.
Por ello, cabe marcar las siguientes pautas:

1. Los usuarios de Internet no leen, "escanean" las páginas
2. El mejor texto para la web es el periodístico clásico: lead y cuerpo. Debe ser corto y directo
3. El texto tiene que ser concisos y objetivos. La legibilidad es esencial. Van alineados a la izquierda y no llevan sangría
4. Destacar las palabras clave.
5. La tipografía habitual es la que utiliza fuentes como Times, Helvética, Verdana o Arial.
5. Los subtítulos informativos, en muchos casos se suprimen.
6. Use listas con puntos ( bullets)
7. Los encabezados son más cortos y más simples que en la versión en papel
8. Desarrollar una idea por párrafo
9.En los textos no utilizar negrita, ni cursiva, al perder legibilidad
10. Usar la pirámide invertida
11. Reducir a la mitad o menos el número de palabras usadas en texto convencional.
12. La web es "user driven", lo que quiere decir que la gente desea moverse, usar el ratón.
11. Cada página web compite con millones de otras y el usuario quiere ver lo que más pueda
12. El tiempo de respuesta es más importante que un diseño atractivo
13. Evitar usar vínculos hacia fuera del sitio.Esto es un fallo garrafal. Lo único que consigue es que el lector se marche de la web
14. No usar cargar de viñetas. Algunas veces se ponen una pequeña imagen GIF al comienzo del párrafo.
15. Ofrecer una versión para imprimir
16. Posibilidad de descargar de documentos PDF, junto con el logotipo del proveedor del program Adobe Acrobat Reader, en una esquina.
17. Tomar en serio el título de las páginas por la importancia en los archivos de historias ( páginas visitadas ).
18. Cuidar la legibilidad de los textos: altos contraste, fuentes Sans Serif, no escribir todo en mayúsculas, ni usar texto intermitente o en movimiento
19. Los archivos de audio o video no deben superar los 60 segundos.

También se pueden sacar conclusiones del primer estudio EyeTrack de la web. En este estudio, realizado por el Poynter Instituto y la Universidad de Stanford, se utiliza un aparato que registra los movimientos del ojo de un usuario. Sin embargo, por su costo sólo incluyó a 67 usuarios de periódicos en Internet, en sesiones de 34 minutos en promedio. Cada usuario visitó 6 periódicos en promedio
De todos modos, estos consejos fueron criticados porque la muestra del estudio ( 67 personas ) no permite sacar conclusiones. Además, como solo se analizaron periódicos donde el texto era predominante, las imágenes y los gráficos quedaron atrás.
Sin embargo, de este estudio se pudieron sacar ciertas conclusiones que colaboran para mejorar el contenido de los sitios

1. El texto atrae más a los usuarios que los gráficos o fotos. Conclusión que puede ser considerada como sorpresa teniendo en cuenta el alto contenido gráfico que tiene Internet
2. Los titulares directos y simples funcionan mejor ( es importante cambiar los titulares que vienen de periódicos ).
3. En una página promedio, los usuarios se fijaron más en fotos que en gráficos: 64% de fotos y 22% de gráficos
4. Las historias cortas fueron tres veces más vistas que las largas.
5. En general, la lectura es superfcial. Sin embargo, cuando se encuentra algo de interés es más profunda ( más del 75% del texto elegido
6. Los banners funcionan. 45% fueron vistos por un promedio de un segundo. Sin embargo, los banners animado no funcionan tan bien
7. La calidad de texto es importante para los usuarios. Se prefiere el texto serio, sin ironías, sarcasmos o bromas.
8. Se derrumbó el mito de que a la gente no le gusta desplazar verticalmente la pantalla. Las páginas más largas son vistas con naturalidad.
9. El orden aleatorio de la lectura de una página sigue primando
10. No hay fidelidad: nadie se quedó con un solo periódico, siempre chequeaban otros.

Fuentes:
Estudio EyeTrack de la web,, realizado por el Poynter Instituto y la Universidad de Stanford.
El Diario Digital, Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Autores, José Ignacio Armentia, Caminos, Elexgaray, Flora Martín Murillo e Iker Merchán.

Wednesday, February 13, 2008

Los 10 paradigmas de la Comunicación

Son diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación

De audiencia a usuario:

-No se orienta a masas, se orienta a individuos
“El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del día"

De medio a contenido:

Ya no importa el soporte, importa el contenido y la imagen

“Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma”

De soporte a multimedia:

Se da una convergencia de medios

“La evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución”.

De periodicidad a tiempo real:

Cambia el paradigma de la frecuencia periódica, por actualización permanente.

“Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias”.

De escasez a abundancia:

Ahora no hay escusas de poco espacio la información se publica en menor tiempo y a escala universal.

“El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.”

De intermediación a desintermediación:

No solamente los periodistas tienen la información.

“El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información”.

De distribución a acceso:

Tienen acceso grandes cantidades de personas

“ Los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal”.

De unidireccionalidad a interactividad:

El canal crea un vínculo bilateral

“La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales”

De lineal a hipertexto:

Se desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia

“Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.”

De información a conocimiento:

Los medios como gestores sociales del conocimiento

“Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes”.