cursoperiodismodigital

Thursday, October 19, 2006

Tips de búsquedas:

Se recomienda:
letras minúsculas
-Palabras sin acento
-Cuidado con la ñ, (habla inglesa)
-Utilice operadores Boléanos: Tips de búsqueda: AND, OR, NOT (OR para búsqueda de sinónimos)
AND o Y: dos temas relacionados (si buscamos galletas de chocolate)
NOT: Cuando buscamos todos los hoteles de Costa Rica excepto el Barcelo.
-Utilice + o – Cual palabra se debe agregar y cual eliminar
-Cuando use frases exactas use comillas, por ejemplo “Tips de búsquedas”
-Combine operadores: ( “escritores franceses”+poetas-surrealistas)


DEmasiados resultados:

-Sea más específico en la descripción del tema.
-Usar not y and
-Usar frases en vez de palabras sueltas
-Ponga en mayúsculas la primera letra de los nombres propios y use acentos.
-Escríbala en castellano o cualquier otro idioma que no sea el inglés.
-Si desea darle mayor consideración a cierta palabra, simplemente repítala.


Sin resultados o demasiado pocos:

-Quitar palabras claves dejando sólo las más relevantes.
-Cambiar el AND por el OR lógico.
-Compruebe su ortografía.
-Use sinónimos y variantes.
-Use plurales.
-Ponga todas las palabras en minúsculas.
-Use buscadores mas universales y use el inglés
-Es posible no haya mucha información sobre su tema.

Demasiado lento:

-Elimine las palabras comunes o frecuentes.
-No utilice palabras de pocas sílabas como los artículos
-No use muchas palabras. Elimine las superfluas.
-Cambie de buscador, quizás esté sobrecargado o realice la búsqueda en otro momento.

Los buscadores:

Todos funcionan de manera similar: poseen "robots-araña", que buscan nuevos sitios para indexar. Es necesario diferenciar dos tipos de buscadores: directorios y motores de búsqueda.

Directorio:

Un directorio es un índice temático que organiza la información a través de temas y subtemas. Ejemplo: (Yahoo) Si buscamos: sistemas operativos, "Ciencia" o "Tecnología", luego "informática", y lo hallamos. En la actualidad, Yahoo! indexa alrededor de un millón de páginas. Al día 500 sitios nuevos.

Motores de búsqueda:

Para buscar un tema, solo se escribe la palabras clave y luego clic en buscar . Ejemplos: Altavista y Google son motores.

Otros buscadores:

Además están el mixto, que combina características de ambos (yahoo); y el meta buscador, que busca simultáneamente en la base de datos de los más importantes buscadores.
Metabuscadores son: http://www.ixquick.com/
http://www.ya.com/

Tips para ahorrar esfuerzo:


Si la fuente no le resulta fiable sáltela.
-Grabe las páginas de su interés sin leerlas completamente,
-Busque solo en los títulos y palabras claves de los documentos.
-Utilice la opción Buscar de su visor.
-Guárdelos mediante: Cortar y pegar alternando con un procesador de texto.
-Grabar en formato HTML
-No imprima por defecto, no es práctico y ni ecológico.
-Guardar los sitios favoritos.

¿Directorio o motor de búsqueda?

Conviene emplear un directorio cuando:
-Estamos iniciándonos en la navegación y necesitamos una guía para comenzar
-No sabemos con exactitud el tema que buscamos, pero si sabemos a qué categoría pertenece.

...y conviene utilizar un motor de búsqueda en aquellos casos en que: -Solo tenemos una frase o una palabra relacionada a lo que buscamos:
Ejemplo: Buscaremos la letra de una canción, una poesía, etc. (bastará con que tipeemos un fragmento del texto para dar con ella).

PRACTICA:
Si necesitamos buscar sobre:

-Una nueva revista de ciencia
-El argumento del nuevo libro de Coehlo
-Cantidad de medios en Argentina que tienen página web
-La letras del himno de los estados unidos
-algo referente a la raza : Sharpei
-la biografía de la nueva miss universo

¿QUE USAN UN MOTOR DE BÚSQUEDA O UN DIRECTORIO?

PRACTICA 2:

Buscar lo siguiente:

1-Población actual de costa Rica
2-dieta para dálmatas
3-noticias de literatura actuales
4-chistes de corrupción en Costa Rica
5-Noticias insólitas o curiosas sobre la ciencia
6-Recetas de cocina en Harry Potter
7-Siete buenas direcciones de postales para felicitar por la boda
8-tres sitios web de humor en Costa Rica
9-mejor y mas barato hotel en las vegas
10-Nombre completo y edad del asaltante que sobrevivió a la tragedia de Monteverde

Thursday, October 12, 2006

Pautas para la elaboración de un periódico digital

Tenemos que partir de una pautas para la elaboración de un periódico electrónico, aunque lo fundamental es quitarse la mentalidad de estar trabajando en una redacción de un medio en papel, para pensar que estamos ante un medio en el que el único límite es la pantalla. Pero, esto no implica que debe de imperar la anarquía. Según un estudio realizado por la Universidad del País Vasco, sobre un mismo texto, en papel o en la pantalla, que era mandado para su lectura a los alumnos se dieron como resultados los siguientes. Quienes lo leyeron sobre la pantalla fueron un 8,3 por ciento más rápidos que quienes lo hicieron sobre papel. La sorpresa fue que los lectores sobre pantalla mostraban una mayor comprensión de la noticia que los de papel.
Por ello, cabe marcar las siguientes pautas:

1. Los usuarios de Internet no leen, "escanean" las páginas
2. El mejor texto para la web es el periodístico clásico: lead y cuerpo. Debe ser corto y directo
3. El texto tiene que ser concisos y objetivos. La legibilidad es esencial. Van alineados a la izquierda y no llevan sangría
4. Destacar las palabras clave.
5. La tipografía habitual es la que utiliza fuentes como Times, Helvética, Verdana o Arial.
5. Los subtítulos informativos, en muchos casos se suprimen.
6. Use listas con puntos ( bullets)
7. Los encabezados son más cortos y más simples que en la versión en papel
8. Desarrollar una idea por párrafo
9.En los textos no utilizar negrita, ni cursiva, al perder legibilidad
10. Usar la pirámide invertida
11. Reducir a la mitad o menos el número de palabras usadas en texto convencional.
12. La web es "user driven", lo que quiere decir que la gente desea moverse, usar el ratón.
11. Cada página web compite con millones de otras y el usuario quiere ver lo que más pueda
12. El tiempo de respuesta es más importante que un diseño atractivo
13. Evitar usar vínculos hacia fuera del sitio.Esto es un fallo garrafal. Lo único que consigue es que el lector se marche de la web
14. No usar cargar de viñetas. Algunas veces se ponen una pequeña imagen GIF al comienzo del párrafo.
15. Ofrecer una versión para imprimir
16. Posibilidad de descargar de documentos PDF, junto con el logotipo del proveedor del program Adobe Acrobat Reader, en una esquina.
17. Tomar en serio el título de las páginas por la importancia en los archivos de historias ( páginas visitadas ).
18. Cuidar la legibilidad de los textos: altos contraste, fuentes Sans Serif, no escribir todo en mayúsculas, ni usar texto intermitente o en movimiento
19. Los archivos de audio o video no deben superar los 60 segundos.

También se pueden sacar conclusiones del primer estudio EyeTrack de la web. En este estudio, realizado por el Poynter Instituto y la Universidad de Stanford, se utiliza un aparato que registra los movimientos del ojo de un usuario. Sin embargo, por su costo sólo incluyó a 67 usuarios de periódicos en Internet, en sesiones de 34 minutos en promedio. Cada usuario visitó 6 periódicos en promedio
De todos modos, estos consejos fueron criticados porque la muestra del estudio ( 67 personas ) no permite sacar conclusiones. Además, como solo se analizaron periódicos donde el texto era predominante, las imágenes y los gráficos quedaron atrás.
Sin embargo, de este estudio se pudieron sacar ciertas conclusiones que colaboran para mejorar el contenido de los sitios

1. El texto atrae más a los usuarios que los gráficos o fotos. Conclusión que puede ser considerada como sorpresa teniendo en cuenta el alto contenido gráfico que tiene Internet
2. Los titulares directos y simples funcionan mejor ( es importante cambiar los titulares que vienen de periódicos ).
3. En una página promedio, los usuarios se fijaron más en fotos que en gráficos: 64% de fotos y 22% de gráficos
4. Las historias cortas fueron tres veces más vistas que las largas.
5. En general, la lectura es superfcial. Sin embargo, cuando se encuentra algo de interés es más profunda ( más del 75% del texto elegido
6. Los banners funcionan. 45% fueron vistos por un promedio de un segundo. Sin embargo, los banners animado no funcionan tan bien
7. La calidad de texto es importante para los usuarios. Se prefiere el texto serio, sin ironías, sarcasmos o bromas.
8. Se derrumbó el mito de que a la gente no le gusta desplazar verticalmente la pantalla. Las páginas más largas son vistas con naturalidad.
9. El orden aleatorio de la lectura de una página sigue primando
10. No hay fidelidad: nadie se quedó con un solo periódico, siempre chequeaban otros.

Fuentes:
Estudio EyeTrack de la web,, realizado por el Poynter Instituto y la Universidad de Stanford.
El Diario Digital, Análisis de los contenidos textuales, aspectos formales y publicitarios. Autores, José Ignacio Armentia, Caminos, Elexgaray, Flora Martín Murillo e Iker Merchán.

Indexar en Google:

1-Todo acerca de Google
2-Agregue / quite su URL
3-leer instrucciones
4-ingresar su URL completo con
http://. En comentarios se escriben palabras claves. (libros, escritores, lectura, palabras que la gente buscaria)
4-llenar espacios como: URL y comentarios Hacer ejercicio como indexaria su página en Google, ponga su dominio y que palabras claves tendría.

¿Cómo someter tu página en cientos y hasta miles de buscadores?
Tres formas: a) Contratar los servicios de una empresa que lo haga en 48 horas.
b) Someter tu mismo y manualmente tu sitio web a través de los formularios en buscadores) Utilizar un software _____________________________________________________

Tuesday, October 10, 2006

Blogs de la semana:

http://www.ameliarueda.com/

http://laclasedelosviernes.blogspot.com/

Friday, October 06, 2006

Los soldados, reporteros de guerra en 'Irak al descubierto'
MTV analiza el papel de Internet en la difusión del conflicto

Irak al descubierto." alt="El sargento Adam Lingo, a la izquierda, en el documental Irak al descubierto."

El sargento Adam Lingo, a la izquierda, en el documental Irak al descubierto. ampliar
El excombatiente Adam Lingo pasa 10 horas al día frente al ordenador. Como hace Jennifer Garrison cuando quiere enterarse de todo lo que no le cuenta su esposo de la misión donde está destinado. Los vídeos que los soldados estadounidenses cuelgan en Internet ponen al día a uno y otra sobre lo que está pasando en Irak. MTV analiza esta noche (21.30, dial 82 de Digital + y cableoperadores) el papel que juega la Red en la difusión del conflicto en el documental Irak al descubierto.
Un "tabú" impide a los medios de comunicación estadounidenses convencionales dar imágenes de los soldados muertos en Irak, denuncia David Carr, experto en medios de comunicación de The New York Times. "La gente se quiere tomar el café en paz", sostiene. Paul Rieckhoff, veterano de Afganistán e Irak, va más allá y habla de "autocensura". Como ejemplo, la total ausencia de cadáveres en las páginas de Los Angeles Times en un periodo de seis meses en el que murieron 559 soldados destinados en Irak.
En gran medida para llenar ese espacio en blanco en los informativos de las grandes cadenas de televisión, los internautas han empezado a buscar por la Red ese vídeo-diario que cuelgan los propios soldados y que llega a webs como youtube, warchannel, military o ifilm, de la propia MTV. Los insurgentes tampoco han desaprovechado las posibilidades que les brinda la Red para hacer propaganda y mandar mensajes a Occidente sobre su capacidad de respuesta.
"Si no fuera por las pistolas, el forcejeo y la música de ascensor, parecería cualquier vídeo de MTV", comenta el documental que el canal eminentemente musical estrena esta noche. Los hay para todos los gustos: humorísticos, de soldados jugando con espadas de luz; creativos, elaborados contraluces; crudos, con profusión de imágenes de restos humanos, y terroríficos, con ataques a las tropas en directo. La cámara va sujeta entre los lanzagranadas, y se graba donde apunta el objetivo, mientras que otras veces se lleva en la mano. El Ejército estadounidense permite las cámaras en combate, pero no dice nada de colgar en la Red lo grabado.
Adam Lingo, sargento de 28 años, terminó su misión hace ocho meses. Ahora, de vuelta a casa, se pasa de ocho a diez horas al día frente al ordenador. Lo entiende como un tratamiento "terapéutico". "Cuando vuelves quieres compartir tu experiencia con alguien", y a su familia no sabe explicarle qué le pasa.
Cuando Jason llama desde Irak, "sólo quiere hablar de la casa, los niños, la familia", se queja su esposa, Jennifer Garrison, de 23 años. Para Jennifer, esos vídeos de Internet muestran mucho más de lo que él cuenta. "Probablemente no le guste que lo haga", reconoce.
No todos los que visitan estas páginas son militares, como confirma Rieckhoff, sino curiosos que "quieren experimentar sin perder una pierna". "Si una foto vale mil palabras, ¿cuánto vale un vídeo?", concluye Lingo.

Thursday, October 05, 2006

Lectura de la semana:

Los wikis

Crece pasión de cibernautas por crear un ‘saber compartido’
Hay más de 1.000 sitios “web” donde usuarios crean sus propias definicionesLa enciclopedia Wikipedia es el ejemplo pionero de la colaboración ‘on line’

Una nueva revolución informática conquista el ciberespacio y a los internautas.
Se trata de los sitios llamados wikis, páginas web donde son los propios usuarios los que participan en la creación de los contenidos y van formando enciclopedias o manuales de enorme volumen y calidad y, lo más importante, de acceso gratuito.
El mejor ejemplo de esta nueva afición cibernética es Wikipedia, una enciclopedia multilingüe basada en la tecnología wiki.
Según explican sus promotores, Wikipedia (www.wikipedia.org’) se escribe en forma colaborativa por voluntarios, permitiendo que la gran mayoría de los artículos sean modificados por cualquier persona con acceso mediante un navegador web.
“Wikipedia es una enciclopedia libre que todos podemos editar, un esfuerzo para crear y distribuir conocimiento de la más alta calidad posible a cada persona del planeta, en su propio idioma”, señala Jimmy Wales, científico y cofundador de la enciclopedia.
Wiki How ofrece instrucciones para solucionar todo tipo de problemas y pretende convertirse en el mayor manual del orbe. www.wikihow.com
Actualmente, Wikipedia tiene ediciones activas en 137 idiomas y 15 de estas versiones superan los 50.000 artículos. La versión en español ofrecía hasta ayer 154.649 definiciones.
Diversidad. Inspirados en el éxito de la pionera Wikipedia, y utilizando el mismo método, han nacido otros sitios en Internet como Shop Wiki, una guía de compras, Wiki Travel, sobre viajes, o Wiki How, que sugiere una serie de consejos para resolver cualquier tipo de problemas.
Todos estos han tenido un gran éxito pues las personas sienten que finalmente tienen una voz que puede ser ‘escuchada’ por miles de internautas, tanto para aconsejar como para quejarse.
Están los casos comerciales como el sitio en Internet: Shop Wiki (www.shopwiki.com).
Este sitio es un buscador normal, pero tiene datos sobre productos de más de 300.000 tiendas on line, lo que lo convierte en el consejero ideal para ‘ir de compras”.
Wikitravel es una guía poco tradicional de viajes en la cual los lectores explican de primera mano acerca de sus experiencias viajeras. www.wikitravel
Por su parte, Wiki Travel (www.wikitravel.org) es un espacio donde son los turistas que viajan por el mundo opinan sobre lo que se debe o no hacer, recomiendan tiendas, aconsejan sitios para comer e incluso agencias de viajes. Este sitio ofrece 10.000 guías creadas por Wiki-viajantes, 160 de ellas están en español.
Por su parte, para los más ‘curiosos’ el sitio Wiki How (www.wikihow.com) es todo un placer. Esta web ofrece un compendio de temas, desde los más trascendentes como la forma de ayudar a una persona que se está asfixiando, hasta nimiedades como la manera en que una persona debe presentarse o sentirse para ser fotogénica.
Wiki How está solo en inglés, pero aborda infinidad de temas. Algunos de ellos son: cómo retirarse con dinero a los 30 años, cómo enseñar a un perro a levantar la pata, cómo aprender a bailar tango o cuál es la manera de revivir los DVD’s que están inservibles.
En esta misma línea de apoyo existe también PBwiki (sharedsolutions.pbwiki.com).
A lo futuro. Como toda revolución, la conquista wiki apenas comienza, sobre todo en Costa Rica, donde son poco conocidos.
A futuro, la filosofía se perfila como una herramienta para la educación, tanto que ya se habla de la Wikiversity, una universidad libre en línea y del WikiFactor como opción para que los estudiantes construyan sus notas de clases de manera comunitaria en Internet.
En Estados Unidos ya se evalúa la posibilidad de crear medios de comunicación o Wikimedios.
No es lo mismo
Ojo a diferencia
La diferencia entre los sitios tradicionales de Internet y los wikis consiste en que estos fueron creados pensando en que un cibernauta pueda editarlos, corregir y hacer su aporte en cualquier momento. Un site tradicional solo ofrece información o la posibilidad de interactuar mediante e-mails con el responsable de la página. En algunos casos es posible hacer pagos on line o participar de chats que registran opiniones, siempre al margen de una información central. En las bitácoras personales o blogs siempre hay moderador.

+++Los 10 paradigmas de la Comunicación

Son diez cambios de paradigmas que dan lugar a la e-Comunicación

De audiencia a usuario:

-No se orienta a masas, se orienta a individuos
“El viejo sueño de la información a la carta se hace realidad, pero no sustituye las bondades del "menú del día"

De medio a contenido:

Ya no importa el soporte, importa el contenido y la imagen
“Hoy los medios comprenden que su negocio es el contenido, y que en lugar de vender soportes, se trata de generar servicios multiplataforma”

De soporte a multimedia:

Se da una convergencia de medios
“La evolución de las tecnologías de la información muestra que la dinámica que opera entre viejos y nuevos medios es la de complementariedad y acumulación, no la de sustitución”.

De periodicidad a tiempo real:

Cambia el paradigma de la frecuencia periódica, por actualización permanente.
“Esta nueva temporalidad mediática caracterizada por la velocidad y la obsesión de inmediatez, hace saltar por los aires los mecanismos de control, verificación y contraste de fuentes, sacrificados en aras de llegar los primeros. Hoy, los medios corren más riesgo que nunca de ser manipulados, y se multiplican los casos de falsas noticias”.

De escasez a abundancia:

Ahora no hay escusas de poco espacio la información se publica en menor tiempo y a escala universal.
“El diseño de servicios de información electrónicos es, en consecuencia, una alternativa profesional de primera magnitud para los graduados en Comunicación. No requiere de grandes inversiones en infraestructura, no requiere permisos ni licencias, no tiene costos de distribución y alcanza una audiencia universal.”

De intermediación a desintermediación:

No solamente los periodistas tienen la información.
“El paradigma de la nueva mediación multiplica el número de voces, pero a la vez diluye su autoridad al haber fracturado el sistema de control editorial previo a la difusión pública de información”.

De distribución a acceso:

Tienen acceso grandes cantidades de personas
“ Los medios en línea convertirse en foros y generar comunidades, al tiempo que abren a los propios usuarios la posibilidad y las herramientas para acceder como productores a un espacio comunicativo universal”.

De unidireccionalidad a interactividad:

El canal crea un vínculo bilateral
“La interactividad cristaliza en sistemas de feedback más dinámicos, inmediatos y globales”

De lineal a hipertexto:

Se desvanece el paradigma lineal, y con él desaparece también la unidad, la autonomía, la estructura y a veces hasta la coherencia
“Este nuevo paradigma discursivo tiene la virtualidad de dotar a la escritura y a la lectura de un modelo estructural muy próximo al del pensamiento, que funciona por procesos asociativos y no de modo lineal. Precisamente el nacimiento del hipertexto fue motivado por la necesidad de disponer de sistemas de almacenamiento y recuperación de información que funcionaran de modo análogo al pensamiento humano.”

De información a conocimiento:

Los medios como gestores sociales del conocimiento
“Hoy la misión estratégica de los medios es la información sobre la información, la inteligencia, interpretación, filtrado y búsqueda efectiva de información, que deben comunicar bajo nuevas claves narrativas y mediante un amplio repertorio de soportes”.

+++El periodico enredado

•Los medios impresos deben aceptar el reto de reconvertirse en empresas de Internet.
¿lo habrán logrado?
Muchos creen que son simples extensiones.”
Año 2000, Brasil, Congreso Mundial de Periódicos


De qué depende que se acepte una innovación:

•Ventaja relativa (mejora)
•Compatible con otros medios
•Poca complejidad (sin mucho entrenamiento)
•Que genere confianza
•Visibilidad (muchos la adopten)

5 causas que han propiciado el ciberperiodismo:

•Los periódicos convencionales son incapaces de aumentar sus lectores
•Limitación del formato (papel y tamaño)
•Diversificación multimedia
•Escasez y encarecimiento del papel
•Avances tecnológicos

Nuevos lectores cibernéticos:

•Jóvenes, urbanos, clase media alta. Principalmente visitan de lunes a viernes, desde el trabajo.
•Son hiperactivos, no esperan
•Solicitan información actual, instantánea, globalizada.
•Son exigentes

Tipos de medios digitales:

•Exactamente igual al convencional
•Mediamorfosis: nuevo medio , hace que no muera el anterior (dos medios en donde antes había uno)
•Diarios completamente digitales

Características del nuevo medio:

DigitalLectura no secuencial
Mundial
Instantáneo
Actualizable
Profundidad
Interactividad
Personalización
Disponibilidad (noticias por celular, fax)
Multimedia
Servicios gratuitos

Monday, October 02, 2006

Blogger hecho por una muchacha iraqui sobre lo que esta pasando actualmente en Bagdag con la guerra, etc.

http://bagdadenllamas.blogspot.com/